Estrategia socioemocional “Expresando tus emociones” y su material en PDF 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación primaria
Desarrollo de competencias socioemocionales
30 a 40 min
6
Propósito
Que las niñas y los niños identifiquen y reconozcan sus emociones con el uso de la mímica.
Recursos
Tarjetas con emociones escritas en ellas. Una tarjeta por emoción; Hojas de papel blanco.

Apuntes para el personal docente. 

En el desarrollo de competencias emocionales, la primera habilidad que debe trabajarse es reconocer lo que se siente y nombrarlo. Una manera de identificar las emociones es mediante las reacciones del cuerpo. Por ejemplo, cuando sentimos alegría lo manifestamos mediante la risa, la mirada se vuelve radiante y los gestos son armoniosos, de tal modo que otra persona puede leer nuestro lenguaje corporal y así saber cómo acercarse a nosotros de forma empática.

Todas las personas experimentamos diferentes emociones. Sin embargo, algunas son expresivas y las comunican abiertamente, mientras que otras apenas las manifiestan. Esto no quiere decir que haya una manera correcta o incorrecta de expresar las emociones, pero es importante que las alumnas y los alumnos aprendan a expresarlas de manera asertiva, es decir, con la persona adecuada, en el momento y el lugar oportunos y sin dañar a los demás o a sí mismos.

Una emoción siempre genera una reacción corporal y generalmente conductual, de tal forma que, si aspiramos a que el alumnado tenga comportamientos más adaptativos a su entorno, que les generen respuestas más efectivas en la relación con los demás, debemos apoyarlos para que sean conscientes sobre la manera en que responden ante sus emociones.

Por lo anterior, si el alumnado puede identificar sus propias emociones, podrán reconocer y respetar las emociones de los demás con más facilidad y, por lo tanto, mejorar sus relaciones interpersonales y su autoestima.  

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

Presente a las niñas y los niños las tarjetas con una emoción escrita en cada una.

  1. Pida que cada quien represente una emoción por medio de un gesto. Los demás tratarán de adivinar la emoción que se representa por medio de la mímica.
  2. Reflexione con su alumnado cómo es que las emociones hacen que nuestra cara se transforme y que podamos darnos cuenta de las emociones de los demás.
  3. Plantee las siguientes situaciones y pregunte a las niñas y los niños cuál es la emoción que les provoca:

■ Tocas la puerta de la casa de tu amigo, te das cuenta que está abierta y decides entrar. Una vez dentro, escuchas el gruñido de un perro.

■ Te esforzaste mucho por realizar tu tarea, y al llegar a la escuela un compañero la destruye.

■ Antes de llegar a la escuela, te caes en un charco de lodo.

  1. Divida al grupo en equipos y pida a cada uno que escriba el nombre de la emoción generada en las situaciones anteriores y que dibujen una expresión facial que la represente (una por alumno). Después, pídales que presenten al grupo algunas de ellas.
  2. Pida al alumnado que compartan situaciones que les han provocado emociones. Solicite que expliquen qué sintieron en su cuerpo e incluso qué pasaba por su mente y que mencionen el tipo de emoción de que se trate.

Variantes

  1. Primer variante.-  Solicite al alumnado que, después de seleccionar una tarjeta con una emoción, cierren los ojos y se imaginen de qué color es esa emoción y si la perciben caliente o f ría. En el momento de que los niños comuniquen sus sensaciones a todo el grupo, el docente puede profundizar en sus respuestas, preguntando, por ejemplo:

    ■ ¿Por qué te parece que esa emoción es roja?

     ■ ¿Con qué la asocias?

    ■ ¿Es tan caliente que quema? ¿Por qué?

     ■ ¿Es tan fría que produce dolor como cuando tomas un hielo en tu mano por un rato? ¿Qué sientes?

  2. Segunda variante.- Pida al alumnado que piensen en una emoción que hayan sentido con mucha intensidad o de forma f recuente y que escriban en su cuaderno:

    ■ ¿En qué parte del cuerpo la sintieron?

    ■ Del 1 al 10 ¿Qué intensidad tuvo? ¿Siempre fue igual de intensa?

     ■ ¿Desde el principio supieron qué emoción era? o ¿Cómo lo descubrieron?

    ■ ¿Qué les provocó esa emoción?

    ■ ¿Qué les hizo pensar en esa emoción?

    En plenaria, pida que compartan sus respuestas al grupo y guíe la reflexión, señale que conocer nuestras emociones nos ayudará a saber qué nos está pasando y cómo reaccionar ante ello.  

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.