Estrategia socioemocional “Participo en las decisiones familiares” y su material en PDF 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación secundaria
Participación infantil y adolescente
100 min
60
Propósito
Que las y los adolescentes analicen las posibilidades de participar en las decisiones familiares y la forma en la que pueden lograrlo.

Apuntes para el personal docente. 

En nuestro país tenemos escasa experiencia en permitir que niñas, niños y adolescentes (NNA) participen plenamente en la toma de decisiones y en la def inición de acciones que les conciernen. Es común que en las familias se piense y se decida por NNA en la búsqueda de su beneficio y protección.

En ocasiones las prácticas de crianza son poco permisivas a la libre exploración y desenvolvimiento; algunas madres, padres o adultos protectores se sienten más tranquilos si sus hijas o hijos se comportan de acuerdo con los roles y valores establecidos por la familia.

Esta situación se presenta más en la adolescencia, e incluso se recrudece por ser la etapa en que las y los adolescentes requieren mayor autonomía de su familia; se identifican y necesitan la aceptación de su grupo de pares y son capaces de refutar las reglas en los diferentes espacios en los que conviven.

Es importante que las personas adultas sean conscientes de las ocasiones en las que permiten que las y los adolescentes opinen o decidan en torno a las reglas y sobre si pueden flexibilizarlas, para dar cabida en ellas a las necesidades y sentimientos de NNA.  

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

Estas actividades se llevarán a cabo en dos sesiones de 50 minutos. Comente con sus estudiantes que van a analizar la forma en la que participan en las decisiones que se toman en su familia y para ello reflexionarán a partir de algunas preguntas.

  1. Anote en el pizarrón las siguientes preguntas:
  2. a) Cuando toman decisiones en tu casa, ¿te consultan sobre las cosas que te involucran?; por ejemplo: la elección de tu escuela, de tu ropa, de tus amistades, la forma en la que te puedes divertir, etc.
  3. b) ¿Crees que haya apertura en tu familia para dejarte participar en algunas decisiones importantes?
  4. c) ¿Cómo puedes participar en las decisiones familiares? Escribe al menos una propuesta.
  5. Pida al grupo que escriban las respuestas en su cuaderno. Divida el pizarrón en tres columnas: “Participo” “No participo” y “Cómo participar”
  6. Solicite que den a conocer sus respuestas y anótelas en la sección del pizarrón que corresponda, excepto las de la pregunta c). Al f inalizar, observe cuál sección tiene más respuestas y analice con su alumnado el motivo.
  7. Pregunte cómo se sienten ante estos hechos y si han sido factor de conflictos en la familia.
  8. Comente al grupo que este tema siempre ha sido difícil porque en nuestra sociedad se ha considerado que NNA no saben lo que quieren y deben ser protegidos, por lo que es importante dialogar sobre los asuntos que les conciernen y permitirles tomar decisiones que no afecten su bienestar y seguridad.
  9. Solicite al grupo que compartan las respuestas del inciso c) y regístrelas en el pizarrón. Lea en voz alta algunas de las respuestas y propicie la participación del grupo sobre las ideas propuestas.
  10. Pida que escriban una carta en la que expresen a sus madres, padres y demás familiares, como les hace sentir no ser tomados en cuenta, que expongan la necesidad de que sus opiniones sean escuchadas e incluyan alguna propuesta para lograrlo; o por el contrario, que expresen su agrado por ser atendidos y poder decidir sobre algunas cosas. Sugiera que, de ser factible, compartan su carta con sus madres, padres o tutores.
  11. Dé seguimiento a la respuesta de madres, padres y/o tutores sobre dicha carta y de ser posible, explore ocasionalmente el tema.

 

Para cerrar

Comente con su grupo lo siguiente:

La participación de niñas, niños y adolescentes en los diferentes espacios en los que se desenvuelven es un derecho establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Es responsabilidad de las personas adultas respetar dichas disposiciones y hacerlas valer teniendo en cuenta el interés superior del niño. Esto significa que no todas las decisiones que NNA quieran tomar pueden ser aceptadas, si alguna decisión va en contra de su bienestar y seguridad; por ejemplo: abandonar la escuela, causarse daño, hacer caso omiso de las reglas de convivencia en casa, perjudicar a otras personas, etc.

Variantes

Primer variante.- 

  1. Parta de las preguntas a y b, pida al grupo que compartan las respuestas y anote en la sección del pizarrón que corresponda.
  2. Integren equipos de trabajo para compartir alguna experiencia sobre su participación en las decisiones familiares. Coménteles que cada equipo hará una representación sobre su experiencia, para ello escribirán un breve guion para representarlo ante el grupo.
  3. Dé algunas pautas para escribir su guion: debe incluir personajes, algún problema o conflicto entre los personajes y un final o desenlace que indique si el conflicto se resolvió o no. Revise y apoye la construcción del guion.
  4. Proporcione tiempo para organizar las presentaciones para que participen todos los equipos.
  5. Al finalizar, comente al grupo que pueden platicar el tema con sus familias.

Segunda variante.- 

  1. Mencione a su grupo que habrá rondas de discusión sobre los siguientes aspectos, priorice los tres primeros: a) Cosas en las que puedo participar en casa. b) ¿Qué tipo de decisiones puedo tomar? c) ¿Qué puedo hacer para que me permitan participar en mi familia? d) El papel del diálogo en la participación. e) ¿Por qué participar es un derecho?
  2. Al concluir cada ronda complemente la información que las y los alumnos hayan expresado o haga las precisiones necesarias, para que exista una buena comprensión de los conceptos y mecanismos que favorecen la participación infantil y adolescente.
  3. Pida a su grupo que, de manera individual, desarrollen una historieta o un tríptico sobre cómo pueden participar en las decisiones familiares.
  4. Pida que expongan su trabajo ante el grupo, para que las y los compañeros les hagan sugerencias. Propicie el análisis y la reflexión sobre los aspectos que causen más inquietud en el alumnado.
  5. De ser posible, en una sesión posterior, invite a las madres, padres de familia o tutores a la exhibición de los trabajos realizados y pida a las y los alumnos que expongan sus productos.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.