Estrategia socioemocional “Para tener seguridad, desarrollemos solidaridad” y su material en PDF 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación primaria
Desarrollo de habilidades para la vida (Entornos escolares seguros)
30 min
53
Propósito
Que las niñas y los niños reconozcan que ser solidarios y empáticos les proporciona un entorno escolar seguro donde todos aprenden a cuirdarse mutuamente.
Recursos
Pelotas de esponja, una por pareja; Ronda “A pares y nones”; Música propicia para una relajación; Cortometraje “Give into giving”

Apuntes para el personal docente. 

Contar con un entorno escolar seguro no es una condición que surja de manera espontánea, es una construcción comunitaria, por ende, todos los integrantes de un grupo contribuyen para lograrla. La convivencia que se propicia en los centros escolares da oportunidad para forjar una cultura de la solidaridad que responsabilice a la comunidad educativa en su conjunto a preservar la vida, la salud y el cuidado integral de las alumnas y los alumnos.

Es tarea de la escuela atenuar riesgos dentro y fuera del plantel, además de promover prácticas de autocuidado que van desde el aseo personal, consumir productos saludables, regular sus emociones y aprender a establecer límites. A todas estas acciones se suma construir una cultura de la solidaridad tendiente a buscar el autocuidado extendiéndolo a los otros, velar por la seguridad de todos los miembros de la comunidad es un proceso que se construye en el día a día, de manera transversal al propósito de los trabajos escolares diversos.  

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

  1. Divida al grupo en dos grandes equipos y entregue a los integrantes de uno la pelota de esponja. Invítelos a jugar “A pares y nones” y advierta que quien tiene la pelota al encontrar a su par, la usará para darle un leve masaje en la espalda como muestra de que está dispuesto a apoyarlo, acompañarlo y a ser su par.
  2. Si una alumna o alumno queda sin pareja, usted será responsable de rodar por su espalda la pelota, haciéndole sentir parte del grupo, donde siempre tendrá quien le escuche y apoye.
  3. Señale un tiempo para el ejercicio, y en otra oportunidad, entregue pelotas de esponja a las alumnas y alumnos del otro equipo.
  4. Al terminar, pregunte al grupo: ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo podemos ayudarnos unos a otros? ¿En qué casos conviene que nos cuidemos mutuamente?
  5. Anote las respuestas que ofrezca el alumnado en el pizarrón y motívelos a crear una frase que identifique la solidaridad y el cuidado que nos debemos como parte de un grupo, por ejemplo: “Juntos somos uno”; “Seguros estamos si todos nos cuidamos”; “Juntos nos alegramos y de riesgos nos cuidamos”.

Para cerrar

Señale que la cercanía que propicia compartir un masaje es muestra de respeto y cuidado de cada alumna o alumno, lo cual es posible sí y solo sí todas y todos se comprometen a hacerlo con responsabilidad, cuidado y esmero. La atmósfera de tranquilidad y relajación es un compromiso compartido y es útil para demostrar que se pueden cuidar sabiéndose parte de un grupo, de su escuela.

Luego del video puede llevarlos a la consideración de que hacer un servicio desinteresado por alguien más, amplía las posibilidades de generar ambientes escolares seguros para convivir pacíficamente, y puede darle satisfacción a la persona que brinda la ayuda porque se siente útil y recibe la gratitud, así como el aprecio de los demás.

Variantes

  1. Primer variante.-

    Proponga al alumnado realizar una relajación con fondo musical para que, recostados sobre sus mesas, la mitad de los integrantes del grupo reciba un masaje con las pelotas de esponja.

    Advierta que el masaje es suave, para tratar de identificarse como compañeras y compañeros, de un grupo que comparte aprendizajes, sonrisas, pesares, alegrías, buen ánimo por aprender y toman acuerdos para evitar situaciones de riesgo.

    El proceso del masaje no deberá exceder más de cinco minutos; promueva el cambio de roles y al término pregunte: ¿Cómo se sienten? ¿Qué sienten sabiéndose miembros de un grupo donde son aceptados y valorados? ¿Cómo podemos cuidarnos unos a otros? ¿Cómo podemos apoyarnos en caso de un desastre natural o alguna otra emergencia?  

  2. Segunda variante.-

    Con las alumnas y los alumnos mayores, además de la actividad propuesta en la variante 1, propóngales ver el cortometraje “Give into giving”.

    Organice al grupo en equipos y sugiera que inventen un título para este cortometraje; recuérdeles que el título debe sintetizar la intención del video. En plenaria, ofrezca tiempo para que una alumna o alumno de cada equipo comparta el título que crearon juntos.

    Finalmente, proponga a manera de cierre dialogar sobre: ¿Qué acciones de servicio podemos hacer por los demás?, ¿cómo ayudan estas acciones a que la escuela sea un lugar seguro, cordial, amable y pacífico?

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.