Estrategia socioemocional “Muchas formas de amar” y su material en PDF 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación secundaria
Desarrollo de habilidades para la vida (Entornos escolares seguros)
60 min
51
Propósito
Que las y los adolescentes reconozcan la diversidad sexual y la importancia de prevenir la discriminación y el acoso homofóbico, para construir entornos escolares seguros.
Recursos
Anexo con conceptos y definiciones relacionadas con la diversidad sexual y papel Bond; Video “Presentación de manual: El bullying homofóbico y transfóbico en las escuelas”; Video “El mueble de las fotos”; Video “Jonah Mowry: what?s going on”

Apuntes para el personal docente. 

La escuela es un punto de encuentro de múltiples diversidades: el origen étnico, la cultura, el sexo, la situación económica, las creencias religiosas, las capacidades, entre otras, son condiciones de diversidad presentes en la escuela y en la sociedad.

Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), “La diversidad sexual hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar, y vivir la sexualidad, así como las expresiones, preferencias u orientaciones, identidades sexuales y de género. Es el reconocimiento de que todos los cuerpos, todas las sensaciones y todos los deseos, tienen derecho a existir y manifestarse sin más límites que el respeto a los derechos de las otras personas.”

La diversidad sexual suele relacionarse con las manifestaciones minoritarias no dominantes de la sexualidad; por ello se asocia a la orientación afectivo-erótica homosexual y bisexual, a la identidad de género trans y a la intersexualidad. La diversidad sexual es parte de la riqueza de la sexualidad humana, ninguna orientación sexual e identidad de género es mejor que las otras. Lamentablemente, en la sociedad existe discriminación y violencia, casi siempre basada en estereotipos y prejuicios, contra las personas cuya orientación sexual (gays, lesbianas, bisexuales) e identidad de género (personas transgénero, transexual), no se ajustan a la orientación heterosexual que la sociedad considera como “normal”.

En muchas ocasiones estas conductas discriminatorias y violentas llegan a la escuela, por eso es necesario trabajar para eliminarlas, así como formar en el reconocimiento y respeto de la diversidad sexual a la comunidad escolar, puesto que cada persona tiene derecho a decidir sobre su sexualidad y a expresarla.

En la mayoría de las ocasiones las y los adolescentes que sienten deseo y/o afecto hacia personas de su mismo sexo, o de ambos sexos, o con identidades de género que no están dentro de la “norma” o son socialmente aceptados, tienden a negar o rechazar quienes son y lo que sienten, frente a las demás personas y consigo mismas. Esto ocurre por miedo al rechazo, las represalias, la burla, los insultos y, en general, la violencia que sufren. Lo anterior, puede favorecer conductas autodestructivas, aislamiento, depresión, inseguridad, ansiedad y/o resentimiento, lo cual obstaculiza el desarrollo de su identidad y desarrollo integral.

Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a no ser discriminados ni limitados en sus derechos, en razón de su orientación sexual e identidad de género. Es necesario trabajar para que la comunidad educativa genere entornos de confianza, respeto, libertad y seguridad a fin de garantizar la inclusión de las y los adolescentes LGBTTTI2 y puedan identificarse en su proceso de desarrollo personal, ejercer sus derechos y libertades garantizados en el marco jurídico nacional e internacional.

La escuela tiene la responsabilidad de crear un ambiente libre de violencia, en el que se fomente la convivencia pacífica e inclusiva y se promueva el desarrollo integral del alumnado.  

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

Previamente, elabore un juego de lotería sobre diversidad sexual. Del anexo utilice los conceptos para las planillas y las definiciones para las cartas.

  1. Organice al grupo en equipos. Entregue a cada uno las planillas con los conceptos del Anexo. Al “cantar” o “gritar” las cartas, usted debe dar las definiciones para que las y los integrantes del equipo identifiquen el concepto del que se trata y la marquen en la planilla. Si hay dudas conceptuales apoye a los equipos, pero no realice ningún juicio sobre los conceptos.
  2. Solicite que al terminar el juego, comenten en el equipo qué piensan y qué sienten acerca de la diversidad sexual y lo anoten en una hoja de papel bond. Al final, pida que lo peguen en la pared en un lugar visible. No emita ningún comentario o juicio al respecto, pues el ejercicio se retomará más adelante.
  3. Organice un sociodrama con la participación del grupo. Solicite a quienes van a interpretar los personajes, que traten de ser empáticos con los protagonistas, y expresen sus ideas, opiniones y sentimientos a partir de las situaciones siguientes: a) Andrea es nueva en la escuela, le gustaría ser parte del grupo y tener amigas y amigos. Francisco difunde que en su anterior escuela nadie le hablaba por ser lesbiana. b) Susana vive en un cuerpo de mujer, pero desde pequeña ha sentido que es un hombre; le gusta que le llamen Teo. En su escuela sufre violencia por su forma de ser y de pensar.
  4. Solicite que en plenaria compartan qué sintieron al observar a los protagonistas, qué conductas observaron en las personas que rodean a los protagonistas, cómo los tratan, por qué creen que las personas reaccionan así ante la diversidad sexual.
  5. Recupere lo que escribieron los equipos acerca de lo que piensan y sienten de la diversidad sexual; oriente para que el alumnado identif ique los prejuicios y estereotipos presentes tanto en sus respuestas como en lo sucedido en el sociodrama.
  6. Pida que en equipos reflexionen acerca de qué actos de discriminación provocan esos prejuicios y estereotipos, así como qué derechos se violan en los actos de discriminación hacia las compañeras y los compañeros que tienen orientación sexual o identidad de género distinta al resto del grupo.
  7. Solicite que escriban compromisos personales y grupales para respetar los derechos de las personas LGBTTTI en la escuela. Esta actividad puede ser el inicio de un proyecto escolar, que se trabaje con más tiempo y en otras sesiones.

Definición de terminos

Diversidad sexual: hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir la sexualidad, así como de asumir expresiones, preferencias u orientaciones, identidades sexuales y de género, distintas en cada cultura y persona.

Identidad de género: se refiere a cómo se concibe una persona; si se considera mujer u hombre3. Es la vivencia interna e individual del género, tal como cada persona la siente, y puede corresponder o no con el sexo asignado al nacer4.

Orientación sexual: se refiere a un patrón perdurable de atracciones emocionales, afectivas y/o sexuales,5 puede sentirse por alguien de distinto sexo (heterosexualidad), del mismo (homosexualidad –gays o lesbianas-) o de ambos (bisexualidad). También se refiere al sentido de identidad de cada persona basada en dichas atracciones.

Lesbiana: mujer que siente atracción emocional, romántica y sexual hacia otra mujer.

Gay: hombre que se siente atraído emocional, romántica y sexualmente hacia otro hombre.

Bisexual: persona que siente una atracción erótica afectiva por personas de su mismo género o diferente al suyo, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con ellas.

TRANS: es un término paraguas, general e inclusivo, que engloba a aquellas personas cuya identidad y/o expresión de género es diferente de las expectativas culturales basadas en el sexo que se les asignó al nacer. Incluye personas transexuales, transgéneros, personas trans no binarias, con expresión de género fluido y otras variaciones de género.

Transgénero: las personas cuya identidad de género difiere del sexo biológico con el que nacen. Personas transgénero pueden ser masculinos a femeninas (mujeres transgénero) o femeninas a masculinos (hombres transgénero). Las personas transgénero pueden ser heterosexuales, homosexuales o bisexuales.

Transexual: una persona que siente disconformidad entre su sexo biológico y su identidad de género (transgénero), que ha iniciado un proceso de transición biomédico y psicológico (puede incluir cirugía y tratamientos hormonales) hacia el sexo/género con el cual se siente identificada.

Travesti: las personas que gustan de presentar de manera transitoria o duradera una apariencia opuesta a la del género que socialmente se asigna a su sexo de nacimiento, mediante la utilización de prendas de vestir, actitudes y comportamientos.

Intersexual: personas en las que su anatomía o fisiología sexual no está claramente definidos, ni como hombre ni como mujer.  

Variantes

Primer variante.-

  1. Pida al alumnado que en equipo respondan si alguna vez han sido discriminados o excluidos por alguna característica personal y cómo se sintieron.
  2. Solicite que en plenaria compartan sus respuestas.
  3. Identifique las características más frecuentes por las cuales fueron discriminados y cómo se sintieron.
  4. Proyecte el video “Presentación del manual: El bullying homofóbico y transfóbico en las escuelas”, y después solicite al grupo que responda: ¿Qué porcentaje del alumnado encuestado considera que sus derechos no son respetados? ¿Cómo se manifiesta el acoso homofóbico, según las encuestadas y los encuestados? ¿Cómo crees que se sienten las personas acosadas? ¿Reconoces alguna similitud con lo que sientes cuando has sido discriminado?
  5. Reflexione con el alumnado acerca de qué consecuencias emocionales, sociales y físicas tiene el acoso en las personas con una orientación sexual e identidad de género distinta a la del resto.
  6. Propongan algunas reglas que se pueden incorporar a los acuerdos de convivencia en el aula y en la escuela, para evitar el acoso y generar una convivencia respetuosa e inclusiva.

 

Segunda variante.- 

  1. Organice un debate acerca de la diversidad sexual. Pida al alumnado que dialoguen y presenten argumentos a favor y en contra de las siguientes creencias.
  • Ser lesbiana, gay, bisexual, transgénero o transexual es una enfermedad mental.
  • Lo normal es que te gusten las personas del sexo opuesto.
  • Las parejas de lesbianas o gays no deben ser padres ni adoptar hijos.
  • Las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales y transgénero tienen muchas parejas a la vez.
  1. Recupere los principales argumentos e identifique los prejuicios y creencias erróneas hacia la diversidad sexual.

Comente por ejemplo que:

  • Las orientaciones sexuales y las identidades de género no son enfermedades mentales, pues no alteran ninguna capacidad cognitiva ni social; sin embargo, el rechazo social sí causa un daño.
  • La sexualidad humana tiene muchas posibilidades de vivirla y expresarla y no existe una que deba imponerse sobre las otras.
  • Hay estudios que han demostrado que una pareja homosexual puede criar a hijas o hijos con el mismo cariño y protección que una pareja heterosexual.
  • Tener varias parejas a la vez, esa es una decisión personal que no está asociada con la orientación sexual o identidad de género.
    1. Solicite que analicen si en su escuela hay discriminación y acoso hacia el alumnado LGBTTTI: en qué conductas se manifiesta, quiénes lo hacen y hacia quiénes va dirigido; que hagan propuestas para evitarlo.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.