Estrategia socioemocional “Reinventando feminidades y masculinidades” y su material en PDF 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación secundaria
Desarrollo de habilidades para la vida (Entornos escolares seguros)
60 min
49
Propósito
Que las y los adolescentes reconozcan la necesidad de crear nuevas feminidades y masculinidades para construir ambientes escolares seguros.
Recursos
Video “Masculinidad hegemónica”; Video “Feminidad hegemónica”; Papel, cartulina y marcadores; Para las pláticas con las familias se pueden utilizar la cartilla de derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA)

Apuntes para el personal docente. 

La violencia es un tema de salud pública, un fenómeno que impacta en los espacios escolares y su entorno. La juventud enfrenta situaciones de riesgo, como son: violencia en las relaciones de noviazgo, el acoso escolar, el hostigamiento, la presión por la búsqueda del éxito, el prestigio y la aceptación del grupo a cualquier costo.

Desde la escuela nos corresponde desarrollar las habilidades para aprender a convivir en ambientes de paz, respeto e igualdad. Los roles de género determinan la manera de ser mujeres y hombres y se relacionan con las violencias por el ejercicio desigual del poder que conlleva a relaciones inequitativas1; la violencia inicia en la socialización familiar y se reproduce en la vida escolar y en la violencia de género al interior de las escuelas.

Desde la infancia se nos demandan formas de pensar, sentir, ser y actuar, las cuales tenemos que analizar, modificar y reaprender, para adquirir otras que lleven a relaciones equitativas.

Para ello es necesario, desde la familia y la escuela reinventar la forma de ser mujeres y hombres, cambiar los patrones culturales que permiten y valoran la violencia como parte de la virilidad, fomentar el conocimiento y el respeto de los derechos humanos.

En la familia y en la escuela, es necesario eliminar prácticas y creencias que coloquen en situaciones de desigualdad y riesgo a las y los jóvenes, fomentar el conocimiento y el ejercicio de sus derechos humanos, eliminar todo tipo de violencias, establecer ambientes de relaciones interpersonales equitativas, democráticas y de respeto.  

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

  1. Organice equipos para que reflexionen acerca de las actividades y las conductas que les eran permitidas o prohibidas en su infancia, según su sexo.
  2. Anoten las actividades y las conductas en un recuadro como el siguiente:

Sexo

Actividades y conductas

Permitidas

Prohibidas

Mujeres

Pintarse las uñas, vestirse de princesa…

Tener conductas bruscas, sentarse mal…

Hombres

Hacer travesuras, jugar pesado…

Jugar con niñas, mostrar afecto…

 

  1. Reflexionen sobre las diferencias de socialización entre niñas y niños ¿Por qué ocurre así?, ¿es justo?
  2. Observen los videos: “Feminidad hegemónica” y “Masculinidad hegemónica” e identifiquen las limitaciones en el desarrollo personal y social de las mujeres y de los hombres, tomando en cuenta los siguientes aspectos: trabajo, sexualidad, dinero, comportamiento, entre otros.
  3. Divida al grupo en equipos mixtos, asigne un tema por equipo; pida que identifiquen aspectos relacionados con distintas esferas de la vida tanto de mujeres como de hombres:

■ ¿A qué trabajos y responsabilidades se dedican?

■ ¿Qué emociones y sentimientos manifiestan?

■ ¿Cómo ejercen su sexualidad?

■ ¿Cómo debe ser su arreglo y apariencia física?

  1. En grupo elaboren en papel cartulina dos figuras de tamaño natural, de mujer y de hombre, y en plenaria los equipos van caracterizando cada figura. Promueva la reflexión sobre las diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres.
  2. Precise que las relaciones desiguales vigentes tienen consecuencias negativas, por ejemplo: la falta de participación de las mujeres en el trabajo remunerado, las hace dependientes de su pareja; que los hombres no expresen sus sentimientos libremente, puede hacer que se enfermen.
  3. Pregunte a las y los adolescentes:

■ ¿Qué ganarían las mujeres al dejar esa forma de ser femenina?

■ ¿Qué ganarían los hombres al dejar esa forma de masculinidad?

  1. Registre las respuestas con relación a las ganancias de reinventarnos, por ejemplo: Ambos pueden reconocer y mostrar sus sentimientos amorosos sin reprimirlos. Se distribuyen las tareas y responsabilidades de un hogar entre mujeres y hombres.

■ ¿Cómo la socialización recibida en su infancia con respecto a los roles de género, influye en la formación de su personalidad?

■ ¿Qué es lo que desearían cambiar o reaprender en su forma de pensar, ser y actuar? Después solicitéles que hagan compromisos personales para promover ambientes de paz en su entorno y sobre todo en la escuela. Por ejemplo: “Yo, Raúl me comprometo a no jugar pesado”; “Yo, Rosa, me comprometo a no aplicar la ley del hielo a mis amigas”.

  1. Comente con el grupo que la igualdad entre mujeres y hombres permite que tengan las mismas oportunidades, así como, una vida libre de violencia.

Variantes

  1. Primer variante.-

    En grupo analicen las violencias que ocurren en la escuela y llenen el siguiente cuadro que puede ser complementado por usted:  Tabla para realizar observación. 

    Revisen y respondan: ¿Quiénes ejercen violencia? ¿Quiénes han vivido violencia? ¿De qué sexo son? ¿En dónde? ¿Son sitios visibles?

    ■ Reflexionen ¿Cómo afecta esto la convivencia? ¿Tenemos una escuela libre de violencia?

  2. Segunda variante.-

    ■ En equipos analicen la violencia en la escuela, hagan propuestas para modificar sus formas de pensar, actitudes y conductas, de tal manera que favorezcan su autocuidado y los entornos escolares seguros. Usen los resultados de la actividad variante.

    ■ Realicen una autovaloración e identifiquen si ejercen o son víctimas de violencia; aporten ideas para mejorar la convivencia entre compañeras y compañeros respetando sus derechos como adolescentes; elaboren o modifiquen normas de convivencia.

Para cerrar

Recuérdeles que: Los roles de género se aprenden en la infancia; eliminarlos es difícil pero no imposible. Es importante comprometerse a cambiar la manera en que percibimos que debemos ser mujeres y ser hombres, para favorecer nuestro cuidado y el de los demás.  

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.