Estrategia socioemocional “Niñas y niños sentimos por igual” y su material en PDF 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación preescolar
Desarrollo de habilidades para la vida (entorno escolares seguros)
50 min
48
Propósito
Que las niñas y los niños reconozcan que las emociones no tienen género, y debemos aprender a expresarlas sin violencia.
Recursos
Imágenes de personas que expresen distintas emociones o sentimientos, como amor, felicidad, miedo, ira, indiferencia, fastidio; El baile de las emociones; El monstruo de colores; Emoticones que expresen distintas emociones, es decir, caritas sonrientes, rojas, gritando, corazones rotos, cabezas confusas, suficientes para todo el grupo; Moños y corbatas de papel crepé o china; Hojas y crayolas.

Apuntes para el personal docente. 

La socialización desde la más tierna infancia, está condicionada por mandatos o estereotipos de género, según los cuales, hay sentimientos y emociones autorizadas o prohibidas para niñas y niños.

La madre y el padre desde el momento en que saben el sexo de su descendencia, de inmediato asignan e inculcan los roles y estereotipos de género: a las niñas se les enseña a vestir de rosa, a identificarse con las princesas, se les trata con delicadeza, se espera que se vuelvan obedientes, maternales, entregadas, amorosas, serviciales y se les permite llorar; en tanto a los niños, se les viste de azul, se les habla rudo, son los reyes, los campeones, se les exige ser fuertes, audaces, agresivos y exitosos; colocamos su valía en la competencia, en el éxito social; se les permite ser iracundos, temerarios y se les pide inhibir sus afectos sobre todo aquellos que cuestionen su hombría o parezcan “de niña”.

Esta socialización a futuro resulta en desigualdad entre mujeres y hombres, por ejemplo, en el acceso al trabajo remunerado, la educación, la salud; conduce a relaciones de abuso de poder y subordinación que violentan los derechos humanos de ambos, pero sobre todo de las mujeres. Por ello, la socialización en las primeras etapas de la vida debe modificarse en la familia y en la escuela, para enseñar a las niñas y a los niños a reconocer sus sentimientos y expresar sus emociones, a nombrarlas sin atribuirles la exclusividad a un sexo u otro.

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

Previo a la actividad solicite a las niñas y los niños que, con el apoyo de sus familias, busquen y lleven ilustraciones de caras o imágenes que expresen diferentes emociones. Además, pida a las niñas un moño y a los niños una corbata, ambos pueden ser de tela o papel (cuidando no afectar la economía del hogar).

  1. Muestre algunas de esas imágenes y pregunte qué observan.
  2. Pregúnteles cómo reaccionan ellas y ellos cuando sienten enojo, alegría, tristeza, miedo; comente la importancia de expresar sus emociones sin lastimarse a sí mismos o dañar a otros.
  3. Señale que las emociones las sentimos todas las personas por igual, pero que a veces aprendemos maneras inadecuadas de expresarlas.
  4. Pregunte si en casa les han pedido contener sus emociones, si les dicen, por ejemplo: “no tengas miedo”, “no te enojes”, “no estés triste”, “ya eres grande”, “los niños no son débiles”,” no me abraces”,” ya estás otra vez de hostigoso”, “das muchos besos”, “eres muy coqueta”.
  5. Indague si en casa (haciendo notar la diferencia en el trato entre los sexos) las emociones que son permitidas a las niñas son también autorizadas a los niños ¿Por qué piensan que ocurre esto?, ¿qué sienten cuando les prohíben sentir y expresar su emoción?, ¿es justo?
  6. En grupo participen en el baile de las emociones, realicen los movimientos que sugiere la canción. Pregunte qué les pareció y cómo se sintieron.
  7. Indique que las emociones no son exclusivas de las niñas o de los niños, que niñas y niños tienen derecho a expresarlas por igual, evitando dañar a otras personas, y que esto ayuda a convivir en paz.
  8. Pida a niñas y a niños se pongan su corbata o su moño, en círculo y sentados en el piso, muéstreles las caritas una a una; solicite que digan qué emoción es (ira, miedo, tristeza, alegría, vergüenza, etcétera); también pregunte si han sentido esa emoción en algún momento e invítelos a tomar un emoticón que represente una emoción sentida y la coloquen en su pecho. Después entre los integrantes del grupo comparen que siendo niñas o niños tienen las mismas emociones, (haga notar que Paty, Lisa y Arturo se han enojado alguna vez, Rafa y Fer están felices, así, hasta terminar con todas las emociones). El alumnado notará que aunque sean niñas y niños, lleven moño o corbata, las emociones se sienten por igual.
  9. Comente que las emociones no tienen género, lo importante es saber reconocerlas y expresarlas de forma adecuada. Para sentirnos mejor, es bueno respirar cuando se está muy enojado o angustiado. También se puede bailar, dibujar, hacer ejercicio o conversar con alguien.

Para cerrar

Comente que todas las emociones cumplen una función, por ejemplo: el miedo nos salva de una situación que nos pone en peligro, el enojo nos impulsa a decir que no a algo que nos disgusta, por ello, tanto niñas como niños tienen el mismo derecho de sentirlas, lo único que no es aceptable, es expresar emociones de manera violenta y hacer daño con nuestros comportamientos a otras personas, cuando sentimos una emoción de forma intensa. Por ejemplo, niñas y niños tienen el mismo derecho a sentir, así como a expresar sus emociones: los niños pueden y deben llorar cuando algo los entristece o desear permanecer un momento solos, pueden jugar a ser un papá cariñoso y tierno, de igual forma, las niñas pueden y deben enojarse cuando algo les molesta o es injusto. Lo importante, es expresarse sin recurrir a golpes, puñetazos, mordidas, burlas, gritos, empujones, etcétera, porque si lo hacemos de esa forma, podemos lastimar a las demás personas o a nosotros mismos y no podremos jugar ni convivir en paz.  

Variantes

Primer variante.-

  1. Con las y los preescolares de menor edad, lea el cuento “El monstruo de colores”. Al terminar reflexionen ¿En qué momentos ellas o ellos se han sentido alegres, tristes o enfadados? ¿Qué hacen cuando tienen emociones con las que se sienten bien y qué pasa con las que no les gustan?
  2. Forme parejas de niño y niña y pídales que se ayuden para trazar el contorno de su mano derecha, después en el dorso dibujen su carita (ojos, nariz y boca) y en cada uno de los dedos peguen caritas de las emociones que frecuentemente sienten.

Segunda variante.- 

1. Solicite realizar un círculo integrado por una secuencia de niña-niño-niña y así sucesivamente. Cada niña o niño le dirá una cualidad a quien esté a su lado derecho, hasta terminar el círculo, por ejemplo: Luisa es sonriente, Lalo es simpático.

2. Analice el tipo de cualidad que nombran, distinga si son estereotipos masculinos o femeninos, intervenga si es necesario para señalar creencias discriminatorias por el género.

3. Al concluir el juego, platiquen sobre qué sintieron al escuchar su cualidad y si les gustó la actividad. Explique que las características en las formas de ser de cada persona no difieren si somos niñas o niños, que ambos tenemos cualidades similares y el mismo valor, y reflexionen de forma colectiva que las emociones son propias de todas las personas. 

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.