Estrategia socioemocional “Jugando a cuidar de mí y de los demás” y su material 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación primaria
Aprender a tomar decisiones para el autocuidado
40 min
41
Propósito
Que las niñas y los niños reconozcan la importancia de cuidarse a sí mismos y a los demás al realizar sus juegos
Recursos
Pizarrón, hojas de papel Bond, pintarrón; gises o marcadores.

Apuntes para el personal docente. 

 Uno de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes es el Derecho al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar con libertad en actividades culturales, deportivas y artísticas, como factores primordiales de su desarrollo y crecimiento.

El juego es uno de los primeros lenguajes a través del cual la niña o el niño se expresa, tiene un componente socializador, por medio de este descubre a las otras y a los otros, puede expresar los sentimientos, los intereses y los gustos personales. En la educación primaria se desarrollan, de manera principal, los juegos colectivos, en ellos se expresa el comportamiento social y se reconoce el papel de las reglas en el juego y en otros aspectos de la vida. Los juegos de reglas son una actividad lúdica que ayudan a que las niñas, los niños y adolescentes aprendan a relacionarse con los demás, a manejar la expresión de sus emociones, a practicar la responsabilidad, a reconocer el valor de la honestidad y la justicia, así como de las prácticas democráticas, también propicia que en el grupo se genere confianza y cuidado.

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

  1. Consulte con el grupo si conocen el juego “Tú eres”, “Tú las traes” o “La roña”. Solicite a una voluntaria o voluntario que explique brevemente de qué se trata.
  2. Anote en el pizarrón u hoja de papel bond, las instrucciones del juego que dieron las niñas o los niños. Ejemplo:

a) Se necesita que jueguen varias niñas y niños, entre ellos deciden quién “es”, “las trae” o quién tiene “la roña”.

b) El que “es”, “las trae” o tiene “la roña”, deberá correr detrás de sus compañeras y compañeros quienes tratarán de no ser tocados por este.

c) Cuando la niña o el niño que “es”, “las trae” o tiene “la roña” logre tocar a una de sus compañeras o compañeros, entonces quien fue tocado “es”, “las traerá” o tendrá “la roña”.

d) Ahora esa niña o niño correrá detrás de sus compañeras y compañeros para intentar tocarlos.

3. Una vez que terminen de revisar las instrucciones identifiquen reglas del juego; comente sobre la importancia de estas para que el juego se cumpla y pregúnteles: ¿Se puede jugar sin reglas? ¿Qué pasaría si nadie sigue las reglas?

4. Ahora coménteles que van a hablar de otro tipo de reglas, aquellas que se deben seguir para no lastimarse a sí mismos ni a los demás: “las reglas del cuidado”. Ponga algún ejemplo de los siguientes:

  • Si en el juego, me atrapa una compañera o compañero, puede que sienta frustración, pero no debo enojarme con mi compañero o compañera ni agredirle, insultarle, gritarle o pegarle. Debo comprender que él o ella está cumpliendo con lo establecido en el juego.
  • Si voy corriendo muy rápido debo tratar de hacerlo en un lugar que no haya peligro, es decir, en el que no existan herramientas o material peligroso con el que me pueda hacer daño, si aun así me caigo, no debo de pensar que es culpa de la compañera o compañero que me venía siguiendo. Este tipo de accidentes forman parte del juego, por eso debo tratar de no correr hacia lugares peligrosos porque puedo sufrir un accidente, o quien me viene siguiendo.
  • Quien “es”, “las trae” o tiene “la roña” debe tener cuidado de no jalonear a la niña o el niño que atrape porque los puede lastimar o tirar.
  1. Después pregúnteles qué se vale y qué no se vale en el juego: ¿Se vale empujar?, ¿se vale pegar? Y luego pídales que expresen qué reglas del cuidado deben considerar al jugar, por ejemplo, correr en áreas despejadas donde no haya objetos que puedan caernos encima o nos hagan tropezar, etc. Pídales que en pareja conversen sobre situaciones en las que no cumplir las reglas del cuidado les afecta o los pone en riesgo.
  2. Reflexione con las niñas y los niños a través de las siguientes preguntas: ¿Cuál es la importancia de cuidarnos cuando jugamos? ¿Cómo nos sentimos cuando nos lastimamos a nosotros mismos o a otros, durante un juego? ¿Podemos prevenir que alguien salga lastimado al jugar?, ¿cómo? Recuerde la importancia del autocuidado para un desarrollo f ísico saludable y que también, si ellos cuidan a los demás, los otros los protegerán a ellos.

Para cerrar

Promueva la reflexión de las niñas, niños o adolescentes acerca de que todas las personas tienen que cuidarse a sí mismos y a los demás, cuando están practicando en equipo algún juego deportivo o de esparcimiento, para beneficio de todas y todos. Invítelos a realizar un compromiso personal de cuidarse a sí mismos y a los demás en la práctica de sus juegos y deportes diarios, en la escuela o en su casa.  

Variantes

  1. Primer variante.-

    Se puede ejemplificar algún juego deportivo que implique trabajar en equipo como: voleibol, básquetbol, futbol, entre otros, e identificar de qué manera pueden cuidarse y cuidar a otros jugadores.

    Se puede rescatar la importancia que tiene cada persona al desarrollar un papel en el juego, por ejemplo:

    • Básquetbol: base, escolta, alero, etc.
    • Voleibol: colocador, central, extremo, otros.
    • Futbol: portero, defensa, delantero, etc.

    Y hablar de la importancia de las reglas del cuidado, por ejemplo: son necesarias porque alguien puede lastimarse cuando le ponen el pie para que se tropiece, o si lo avientan, etc.; por eso es preciso manejar la expresión de las emociones y ser responsables para cuidarse entre todos y trabajar en equipo.

     
  2. Segunda variante.- 

    Se les pedirá a las niñas y los niños que elijan algún juego cooperativo como: Dividir el grupo en dos, formar una línea, tomarse todos de la mano, y pasar un aro o ula ula de un participante a otro, sin soltarse de la mano. Al concluir el juego reflexionar a partir de las preguntas:

    ¿Nos cuidamos entre nosotros al jugar?, ¿por qué? ¿Cómo nos cuidamos? ¿Debemos competir y tratar de ganar, aunque alguna compañera o compañero salga perjudicado? ¿Considero que alguna compañera o compañero vale más que otro?, ¿por qué?

    Aquí es importante hablar de la valoración de las reglas del juego porque sirven para convivir de manera pacífica y democrática, además de conocerse entre compañeras y compañeros para saber cuáles son sus cualidades, así como valorarlas cuando trabajen juntos.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.