Estrategia para desarrollar habilidades para la vida “Si tú me escuchas y yo te escucho, ambos ganamos” y su material

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación secundaria
Desarrollo de habilidades para la vida (Entornos escolares seguros)
55 min
46
Propósito
Que las niñas y los niños reconozcan y practiquen la escucha activa y el diálogo, como habilidades necesarias para un manejo pacífico de conflictos en la vida cotidiana.
Recursos
*Ejemplos de situaciones de conflicto reales o ficticias * Hojas blancas, cuaderno y plumas.

Apuntes para el personal docente. 

Muchos de los conflictos que surgen en el aula son síntomas de problemas profundos, que suelen ser las verdaderas causas, y al analizarlas, se puede encontrar la solución y ver al conflicto como una situación de aprendizaje para la formación del alumnado. Las principales causas de los conflictos en el aula son:

  1. a) Una atmósfera competitiva.
  2. b) Un ambiente intolerante.
  3. c) Comunicación precaria.
  4. d) La expresión inadecuada de los sentimientos.
  5. e) La carencia de habilidades para el manejo de conflictos de forma pacífica.

En esta ficha se profundizará en algunas habilidades que son necesarias para lograr una comunicación eficaz entre las personas, como son la escucha activa y el diálogo, las cuales son requisitos esenciales para llevar a cabo la técnica de resolución de conflictos denominada negociación. La experiencia docente muestra que los conflictos del aula pueden crecer cuando el alumnado y el personal docente no saben cómo responder de forma pacífica ante ellos; puesto que se ha naturalizado el uso de la violencia como una manera de enfrentarlos.

A menudo, esto es reforzado por la forma en que se resuelven conflictos en los entornos inmediatos, la sobreexposición a contenidos violentos de algunos videojuegos, programas televisivos o diferentes medios de comunicación. No obstante, hay otros factores que pueden afectar la adquisición de habilidades para el manejo pacífico de conflictos, como la madurez general del alumnado y su nivel de desarrollo moral, otras causas pueden ser criterios disciplinarios que hagan uso de medidas coercitivas como el castigo, la intimidación, la arbitrariedad. Por tanto, el personal docente y directivo junto con el alumnado deben desarrollar habilidades como la escucha activa, el diálogo, la asertividad, la empatía, entre otras, para utilizar el conflicto como una oportunidad para el aprendizaje que fomente una cultura de paz en sus aulas y en la vida escolar.

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

  1. Pida al grupo formar parejas para que conversen cinco minutos cada estudiante sobre algún tema de interés. En el primer ejercicio uno habla y el otro escucha, luego intercambian roles.
  2. Pregunte si se sintieron escuchados ¿Por qué? ¿Qué preguntas les hicieron sus compañeras y compañeros que les ayudaron a que se sintieran escuchados o comprendidos?
  3. Mediante la técnica de lluvia de ideas, registre aquellas preguntas que ayudaron a realizar una escucha activa; por ejemplo ¿Lo que quieres decir es…? Cuando ocurrió eso, ¿tú cómo te sentiste? Si te estoy entendiendo bien, ¿tú piensas que…?
  4. Si en la lluvia de ideas no se mencionan estas preguntas, dedique otros minutos a las parejas para que elijan alguno de los dos relatos compartidos y pongan en práctica este tipo de preguntas para mejorar su comunicación. Después pregúnteles ¿Cómo se sienten ahora?
  5. Forme 5 equipos, tratando de cuidar que exista variedad en su composición, puede utilizar alguna técnica para que la integración sea al azar, y entregue por escrito algunas situaciones hipotéticas de conflicto (pueden ser inventadas por usted o recuperadas de su experiencia como docente). Ejemplos:

a) Martín y Pablo eran buenos amigos, pero ahora constantemente se echan de habladas porque Pablo perdió el celular de Martín.

b) Carmen se en ojo con su n ovio Alfonso, porque él trató de presionarla para darle un beso delante de sus amigos.

c) América rompió su amistad con Sharon y divulgó los secretos que ella le había confiado. Ahora Sharon amenazó con golpearla a la salida de la escuela.

  1. Solicite a los equipos que lean el caso que se les asignó y, con la colaboración de todos, traten de imaginar y describir de manera más precisa, la situación del conflicto, por ejemplo: el momento y lugar en el que ocurre, los sentimientos y conductas que presentan las y los involucrados, los intereses de cada persona que se ponen en juego y el desenlace del conflicto, en el que describan si habría actitudes de ira o violentas entre ellas/ellos.
  2. Pida que realicen un guion con el posible diálogo que tendrían las personas involucradas en su conflicto, para llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas partes, considerando una escucha activa, donde los personajes puedan expresar sus intereses, opiniones, sentimientos y propongan soluciones pacíficas que sean benéficas para ambas partes.
  3. Cuando los equipos hayan finalizado invítelos a que expongan la solución que por acuerdo dieron a cada una de las situaciones trabajadas. Con ayuda del resto del grupo verifiquen si fue la mejor solución, la más creativa, y con beneficio para ambas partes o cómo podría ser mejorada.

Para cerrar

Comente al alumnado que los conflictos son parte de la vida cotidiana y pueden verse como una oportunidad para el aprendizaje de habilidades como la escucha activa, la empatía, el diálogo, entre otras; y que una de las técnicas para manejar de forma pacíf ica los conflictos es la negociación-cooperación, en la cual se busca encontrar los intereses comunes para que todas las partes en conflicto queden satisfechas con la solución generada.  

Variantes

  1. Primer variante.-

    Además de trabajar el guion de la situación de conflicto, puede solicitar al alumnado que escriban dos o tres consecuencias que se presentarían al efectuar las soluciones sugeridas, además elaboren el listado de los posibles pasos para llevar a cabo la solución que sea la más idónea, considerando que pueda existir un reconocimiento real del daño ocasionado a la otra persona, una acción que pueda reparar o aminorar el daño y qué posibles compromisos pudieran tener los personajes de las historias.

  2. Segunda variante.-

    Después de la construcción del guion, invite a los equipos a realizar un juego de roles donde algunas alumnas y alumnos participen de forma voluntaria en la representación del conflicto. Mientras el resto del grupo coadyuva a construir un diálogo con una escucha activa, donde cada una de las partes del conflicto exprese sus opiniones y sentimientos, tratando de empatizar con el personaje que están interpretando. Para ello, durante la actuación realice pausas levantando una tarjeta con la mano (como si cortara la escena) y pida al grupo (espectadores) que, mediante lluvia de ideas, indiquen a los “actores” como ir mejorando su diálogo y resolver la situación de conflicto que se está presentando. El personal docente deberá cuidar que no haya una respuesta exacerbada de las emociones del alumnado, así como que las sugerencias que haga el resto del grupo sean pacíficas y se orienten a la construcción de acuerdos que resulten en beneficio para los involucrados en el conflicto, además de que puedan reparar los daños que se hayan originado.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.