Estrategia socioemocional “Adivina qué siento” y su material en PDF 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación preescolar
Desarrollo de competencias socioemocionales
30 a 40 min
3
Propósito
Que las niñas y los niños identifiquen el concepto de empatía y aprendan a usarlo en su vida cotidiana
Recursos
* Objeto con diferentes texturas * Alimentos con distintos sabores * 3 o 4 bufandas * Videocuento “El enfado de Roqui

Apuntes para el personal docente. 

La empatía como la capacidad para percibir, entender e incluso sentir las emociones, sentimientos y pensamientos de otra persona, es una competencia social básica que es enseñada primeramente por las familias y posteriormente por las personas responsables del cuidado de las niñas y los niños. Si estas personas son sensibles a las emociones de los demás, y muestran un genuino interés por el bienestar físico y psicológico de las demás personas, las niñas y los niños van aprendiendo a partir de la imitación, comportamientos y actitudes de interés y comprensión por el otro.

Trabajar en la empatía del alumnado de preescolar permite que se desarrollen como individuos más conscientes de lo que sucede en su entorno; por ende, pueden desarrollar vínculos afectivos sanos y duraderos, colaborar en equipo y comunicar sus ideas y sentimientos con más facilidad. Al f inal, esto propicia climas escolares de motivación, respeto y armonía entre pares y entre docentes y alumnado, lo cual es una condición indispensable para facilitar las actividades de aprendizaje.

Por la edad de las niñas y los niños que cursan el nivel de preescolar, trabajar con el tema de la empatía no es sencillo, puesto que esta edad se caracteriza por el pensamiento egocentrista; sin embargo, es necesario empezar por enseñarles a identificar y nombrar sus emociones, para que después las reconozcan en el otro y puedan actuar en solidaridad con él.  

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

Previo a la actividad solicite el apoyo de las familias del alumnado para que lleven objetos con diferentes texturas, e incluso distintos tipos de alimentos, y tres o cuatro bufandas para tapar los ojos; además de que lleven a sus hijas o hijos con pants escolar. Acomode su salón, dejando espacio para que las y los niños tomen asiento en el piso.

  1. Invite a su grupo a sentarse en el piso y formar un círculo. Pida a algunas niñas o niños que, de forma voluntaria, pasen al centro del círculo; les explicará que va a vendar sus ojos para que toquen distintas cosas o prueben diferentes alimentos, que no pueden hablar hasta que se les pregunte algo.
  2. Inicie el procedimiento con el primer participante, mientras, solicite al resto del grupo poner mucha atención en los gestos de sus compañeros y compañeras, coménteles que no se vale decirles qué objeto está tocando o el alimento que están probando. Entregue un objeto áspero al primer niño o niña para que lo toque. Después de unos minutos, pídale al grupo decir qué creen que su compañera o compañero está sintiendo al tocar el objeto que se le dio. Posteriormente, pregunte a la niña o el niño qué fue lo que sintió, señalando si es igual o diferente a lo que sus compañeras y compañeros acaban de mencionar y qué objeto cree que está tocando. En seguida destape sus ojos y permita que vea el objeto y lo toque nuevamente, pregunte al resto del grupo si creen que sigue sintiendo lo mismo y después verifíquelo con ella o él.
  3. Continúe así con las otras alumnas u otros alumnos voluntarios, alternando entre los objetos que pueden ser suaves, lisos, duros, pegajosos; alimentos dulces, salados, agrios, entre otros. Procure además que participe la mayoría del alumnado.
  4. Finalice la actividad indicándoles que lo que acaban de hacer se llama empatía y que ayuda a las personas a ver cómo se sienten los demás.

Para cerrar

Invite al grupo a ver el cuento “El enfado de Roqui”   Al terminar pregúnteles: ¿Les gustó?, ¿qué sucedió en él?, ¿Roqui actuó de forma empática?, ¿se puede decir que el burro actuó de forma empática?

Haga énfasis en que el burro fue el animal más empático, porque dio la oportunidad al erizo de explicar lo que pasó y que Roqui supiera que el erizo lo lastimó de forma accidental y no para sacarlo de la fila de los juegos.

Variantes

  1. Primer variante.- Solicite que el alumnado dibuje una situación donde hayan sido empáticos con alguien. Si se les dificulta puede ponerles un ejemplo que se acerque a su vida cotidiana. Por ejemplo: “Ustedes son empáticos cuando invitan a algún compañera o compañero que está sola a jugar en el recreo” o “Ustedes son empáticos cuando comparten algo de su almuerzo con alguien que no trae ningún alimento”.  
  2. Segunda variante.- Para las niñas y los niños más grandes se sugiere trabajar una actividad donde les solicite previamente llevar alguna prenda de vestir o unos zapatos, de un integrante mayor de su familia. El día de la clase, pídales que durante unos minutos usen la prenda de vestir que llevaron y jueguen con sus compañeras y compañeros como si fueran la persona de la prenda que traen puesta, ya sea imitando su forma de hablar, de moverse, de pensar e incluso de sentir. Posteriormente, converse con el grupo ¿Cómo se sintieron al usar ropa de otra persona? ¿Fue fácil actuar, pensar o sentir como otra persona? Al escuchar sus respuestas, guíe su reflexión hacia el concepto de empatía y su utilidad para comprender a los demás.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.