Estrategia socioemocional “Participo en mi proyecto escolar” y su material en PDF 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación primaria
Participación infantil y adolescente
50 a 60 min
58
Propósito
Que las niñas y los niños reconozcan la importancia de su participación en todas las etapas de un proyecto escolar.
Recursos
Pizarrón u hojas de rotafolio, gises o marcadores, cinta adhesiva y hojas blancas.

Apuntes para el personal docente. 

Un proyecto escolar “es un medio en donde se pone en práctica la participación infantil y adolescente en la escuela, como una experiencia que genera un sentido de responsabilidad ciudadana y democrática que propiciará que el alumnado aprenda a participar con una idea de beneficio social, atendiendo a sus propios intereses y pensando en el bienestar colectivo y no solo en atender las solicitudes de los adultos con los que convive” (Ochoa y Pérez, 2019).

Hay que diferenciar la metodología entre el aprendizaje por proyectos de un proyecto escolar. El primero es diseñado por el personal docente. Tiene como objetivo principal desarrollar los conocimientos del alumnado en aspectos académicos relacionados con el currículo y si bien las niñas, niños y adolescentes participan investigando, lo hacen a partir de lo planeado por los docentes. En cambio, un proyecto escolar se centra en un ejercicio cívico para que alumnas y alumnos aprendan a participar y a practicar la democracia y la toma de decisiones en beneficio de todas y todos, por lo que su participación es fundamental en las diferentes etapas del proyecto.

Escuche y atienda en todo momento las necesidades e intereses de las alumnas y los alumnos y propicie su participación genuina. Aproveche el proyecto para favorecer la inclusión y la valoración de la diversidad al promover que todas y todos pueden aportar. 

  1. Diagnóstico. Niñas, niños y adolescentes (NNA) con orientación del personal docente, recolectan información y la analizan para identificar necesidades o problemas comunes.
  2. Plan de trabajo. Una vez identificadas las necesidades e intereses de NNA, hay que definir cómo se pueden atender; es decir, el listado de actividades que el alumnado puede realizar para contribuir a satisfacerlas o solucionarlas.
  3. Ejecución del proyecto. Aquí se desarrollan las actividades propuestas en el plan de trabajo y se involucra toda la comunidad escolar.
  4. Evaluación. Una vez concluida la etapa 3, se analiza si los resultados coinciden con lo que propusieron realizar, los factores que intervinieron para su logro, y se reflexionará sobre las habilidades, valores y actitudes que pusieron en práctica o que desarrollaron las alumnas y alumnos.

El proyecto, según los intereses o necesidades del alumnado, puede tener una temática que vaya dirigida a lo deportivo, cultural, artístico, ecológico, lúdico o social; o una combinación de estos. A continuación, comenzará con el primer paso del proyecto que es el diagnóstico; tome en cuenta que se requiere tiempo para cada etapa, las cuales se ejecutarán posteriormente.

Escuche y atienda en todo momento las necesidades e intereses de las alumnas y los alumnos y propicie su participación genuina. Aproveche el proyecto para favorecer la inclusión y la valoración de la diversidad al considerar que todas y todos pueden aportar.

El proyecto puede ser a nivel de grupo o trabajarse a nivel escuela; esto dependerá de los intereses o problemas que vayan surgiendo y que pretenden solucionar.  

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

Los siguientes puntos son para realizar el diagnóstico del proyecto escolar que es la primera etapa y que trabajará con su alumnado en esta sesión:

  1. Coloque las sillas en círculo para que el alumnado se pueda ver; asegure que se respete la sana distancia. Usted también inclúyase.
  2. Comente al grupo que en esta sesión identificarán sus necesidades e intereses y posteriormente, a partir de estos, desarrollarán con todo el grupo un proyecto escolar en el cual realizarán actividades de beneficio común. Por ejemplo: una visita a algún lugar para aprender algo, una mejora a la escuela que les beneficie a todos, un juego o una actividad para interactuar con la mayoría y mejorar la convivencia, entre otras.
  3. Para hacer el diagnóstico, realice las preguntas al alumnado para definir el tema que desean trabajar en su proyecto escolar. Por ejemplo: ¿qué le falta al aula o a la escuela para que se sientan más a gusto en ambas?, ¿qué otras actividades, además de las que yo les enseño, les gustaría hacer?, ¿qué podemos hacer para llevarnos mejor entre nosotros?
  4. Ceda la palabra a quien quiera participar. Motive a aquellos que vea interesados, pero no se animan a hablar. Por ejemplo: ¿Lucía, tienes alguna otra idea? ¿Andrés, qué te parece o que han sugerido tus compañeros? Apunte en el pizarrón o las hojas de rotafolio las ideas que expresa el alumnado. Tomen en cuenta propuestas que sean similares y hagan solo una.
  5. Al concluir la actividad deberá tener una lista de propuestas por parte del grupo. Juntos revisen cuáles de ellas cumplen con un beneficio para el grupo en general y que de alguna manera participen todos realizando alguna acción.
  6. Finalmente, decidan por medio de un consenso o votación el tema a trabajar. Sensibilícelos hablando acerca de la importancia del bienestar común y que será la mayoría quien decida, pues se está tomando en cuenta la opinión de todo el grupo. Revise con su alumnado que el tema elegido sea viable de alcanzar para que vean reflejado su poder de decisión y esfuerzo.
  7. Cuando se haya definido el tema, usted puede cerrar la sesión haciendo un resumen de lo que se realizó y al punto que llegaron, decidiendo el tema de su proyecto escolar con base en las necesidades e intereses del grupo.
  8. Recuerde que están en el primer paso (diagnóstico) del proyecto escolar, por lo que deberán realizar otras sesiones para continuar con el proceso y llegar a concluirlo. Una vez que delimiten lo que les interesa trabajar, en la siguiente sesión definan el objetivo para que lo puedan plasmar en el documento del plan de trabajo que se sugiere más adelante.
  9. Elabore en otra sesión el plan de trabajo del proyecto, junto con el alumnado. Consideren los siguientes apartados:

Objetivo. Explicación de lo que se busca hacer con el problema o necesidad que el proyecto propone solucionar (metas generales y específicas).

Producto. Explicación de lo que se desea obtener al final, y su relación con lo planteado en los objetivos.

Cronograma de actividades. Contiene acciones ordenadas cronológicamente considerando los tiempos y responsables para realizarlas.

Recursos (materiales, humanos y en su caso, financieros). Especificar la manera de obtener y utilizar dichos recursos en cada fase.

Resultados esperados. Explicación de lo que se desea obtener al implementar el proyecto. Recuerde que todos estos pasos los debe realizar con su alumnado; involucrarlos es parte del proceso participativo.

10. Dé seguimiento al proyecto hasta concluirlo.

Para cerrar

Reflexione con su grupo lo siguiente:

■ La participación es un derecho de todas las niñas, niños y adolescentes y contribuye a la mejora de la convivencia escolar porque favorece el desarrollo del respeto, la inclusión y valoración de la diversidad.

■ El diagnóstico es el paso más importante de un plan de trabajo porque nos llevará a detectar cuáles son las necesidades del grupo y poder crear acciones para atenderlas.

■ El proyecto escolar sirve para poner en juego la participación de las alumnas y los alumnos, a fin de realizar mejoras en el grupo o en la escuela beneficiando a todos.

Variantes

Primer variante.-

  1. Se recomienda realizar una actividad lúdica para identificar las necesidades e intereses de las alumnas y los alumnos; para que expresen qué les interesa, qué les gustaría que ocurriera en el aula y en la escuela.
  2. Realice con sus alumnas y alumnos la actividad “Yo propongo en mi escuela”. Les indicará que sentados en círculo y conservando la sana distancia, un voluntario o voluntaria dirá la f rase “Yo propongo que en mi escuela…” y a continuación expresará lo que les gustaría que pasara en la escuela, lo que quisieran hacer en la misma o los cambios o mejoras que podría tener. Al final hará un movimiento corporal que les guste o se relacione con su propuesta.
  3. Una vez que la niña o niño haya expresado su opinión, repetirá la acción hasta contar con diversas propuestas del grupo.
  4. Apunte en el pizarrón o en pliegos de papel los intereses y propuestas que expresa el grupo. Al registrar las propuestas trate de unificar los temas que sean similares.
  5. Una vez que haya participado todo el alumnado, realizará una votación para conocer cuál es el proyecto que desarrollarán en su plan de trabajo.

Segunda variante.-

  1. Considere dos momentos para realizar el diagnóstico del proyecto escolar. La primera parte será: a) comentar con el grupo la actividad que realizarán (el diagnóstico del proyecto escolar); b) poner al f rente de la actividad a una alumna y a un alumno, que serán los coordinadores. Se puede hacer de manera voluntaria, por medio de votación, o bien de una rifa. Reúna a los coordinadores del diagnóstico y comente en qué consiste el proyecto escolar, cuál será la dinámica y la importancia de la participación de todo el grupo en el proyecto.

La segunda parte es darles tiempo para que se reúnan, busquen información, compartan esta información con usted y acuerden la organización de la actividad. Cuiden la sana distancia.

  1. Proporcione a los coordinadores algunas preguntas, pero dígales que solo son una sugerencia para que trabajen; y, en su caso, pueden elaborar otras si así lo consideran. Por ejemplo, ¿qué mejoras requiere la escuela para que las alumnas y los alumnos estemos mejor?, ¿qué actividad se me ocurre para mejorar la convivencia escolar?, ¿existe alguna actividad que quisieran hacer en la escuela, además de las que ya hacemos?
  2. En la sesión en la que se trabaje el diagnóstico, de ser necesario, apóyelos para que encuentren respuestas a sus dudas y necesidades, y para que se analicen todas las opiniones o propuestas porque todas son valiosas. Es conveniente que se pregunte de manera amable a quienes no participan si están de acuerdo o quieren aportar algo más a lo comentado.
  3. Cierre la sesión haciendo el resumen del diagnóstico que realizaron. Informe sobre próximas sesiones dedicadas a poner en marcha el proyecto escolar donde los encargados de dirigir serán otras alumnas y alumnos.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.