Estrategia socioemocional “Atrévete a consultar” y su material en PDF 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación primaria
Participación infantil y adolescente
150 min
56
Propósito
Que las niñas y los niños reconozcan la consulta como una herramienta de participación infantil, a través de la relación de una encuesta escolar.
Recursos
Secretaría de Educación Pública. (2021). Primaria Libro de Español Quinto grado, Bloque IV. Reportar una encuesta. México. SEP; Video de boletos, consulta infantil; Hojas blancas y colores o plumones; Ejemplos de consulta infantil y de encuesta.

Apuntes para el personal docente. 

Cuando se dice que niñas, niños y adolescentes participan en la escuela o en la familia, comúnmente se refiere a que realizan las actividades encomendadas y dirigidas por las personas adultas, de los padres en casa y del personal docente en la escuela.

Para favorecer la expresión y participación genuina de niñas, niños y adolescentes (NNA) es necesario promover un proceso formativo. Por un lado, para que aprendan que la participación en las decisiones de la colectividad es su derecho e implica un ejercicio de análisis y reflexión sobre las necesidades que como grupo comparten, y que sigue un proceso. Por el otro, para que las personas adultas aprendan a liberarse del temor de otorgar a NNA el poder de opinar y decidir sobre asuntos que les afectan, con la finalidad de permitir que participen con libertad y analizar con ellas y ellos la factibilidad de sus decisiones, y si estas favorecen su seguridad, protección y bienestar.

Para ello es necesario revisar y poner en práctica herramientas de participación que ayuden en este proceso formativo, como la consulta infantil.

En términos generales una consulta es un instrumento de participación que permite conocer el parecer de las personas consultadas ante un tema determinado. La consulta infantil es un mecanismo mediante el cual se busca que las opiniones e intereses de NNA sean escuchadas respetuosamente y tomadas en cuenta. No se trata solo de recoger información, también es necesario sistematizarla y analizarla, así como difundir los resultados entre los participantes. Dichos resultados deben ser considerados en las decisiones escolares y tener un impacto en la vida cotidiana de NNA.

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

Esta actividad se llevará a cabo en tres sesiones de 50 minutos. Puede aplicar la encuesta en línea o vía WhatsApp.

  1. Comente con el alumnado la importancia de explorar entre el grupo aquellas cosas que les desagradan de la escuela, para que entre todas y todos hagan propuestas para sentirse mejor y tener una convivencia más agradable.
  2. Sentados en círculo y conservando la sana distancia, pida que manifiesten algo que les desagrade de la escuela.
  3. Nombre un moderador y a un relator que registre los comentarios que surjan.
  4. Procure que argumenten su respuesta. Por ejemplo: “No me gustan los baños porque huelen mal”, o “Me da miedo el recreo porque los compañeros más grandes corren sin fijarse y empujan o tiran a los más pequeños”, etc.
  5. Promueva el análisis sobre las causas de estos problemas y haga preguntas de cómo se pueden solucionar.
  6. Comente al grupo que sería importante realizar una consulta para identificar los principales problemas que se perciben por las compañeras y compañeros de otros grados y grupos. Mencione que hay varias maneras de hacer una consulta; por ejemplo, grupos de discusión, foros, entrevistas o encuestas, y que en este caso se propone realizar una encuesta.
  7. Muestre al grupo alguna encuesta; puede utilizar el ejemplo del libro de texto de Español 5° grado, Bloque IV, o una boleta de la Consulta Infantil y Juvenil realizada por el INE, disponible en el video de la lista de recursos.
  8. Pida que observen cómo están escritas las preguntas y las opciones para responder: con poco texto, respuestas breves o que solo implica seleccionar la que resulte más adecuada a las y los participantes.
  9. Organice al grupo en equipos y apóyelos en la elaboración de una encuesta breve y sencilla, con preguntas cerradas, claras y concretas, con un lenguaje simple y comprensible, para que la revisen posteriormente y hagan el análisis de los problemas identificados por la comunidad escolar. Por ejemplo:

Edad____ Sexo_____ Grado escolar__________

¿Cuáles consideras que son los principales problemas en la escuela?

Uniforme escolar:

  • a) El color
  • b) La tela
  • c) Las calcetas o calcetines
  • d) Que el uso de falda para niñas sea opcional
  • e) Que no haya uniforme

Espacios escolares:

  • a) El patio
  • b) Los baños
  • c) Los salones

Convivencia:

  • a) Falta de comunicación
  • b) Falta de respeto
  • c) Conflictos abordados con violencia

10. Una vez que tengan lista la boleta, planeen la forma de realizar la consulta: a quién se le aplicará la encuesta, día, hora y lugar; elaboren las urnas y reproduzcan las boletas o realícenla de manera virtual.

Para cerrar

Reflexione con su grupo lo siguiente:

Es importante que NNA participen en los diferentes espacios en los que conviven y se desarrollan, porque les permite involucrarse en los temas que les afecten y pueden integrarse en la vida democrática en su entorno.

Participar puede favorecer su seguridad y autoestima al sentirse escuchados, valorados y respetados; reconociendo que sus opiniones cuentan.

Por ello, es importante realizar estos ejercicios en la escuela de manera comprometida y formal para ejercer el derecho a la participación de NNA y concretar cambios en la vida escolar.

Variantes

Primer variante.-

  1. Con las niñas y los niños pequeños puede realizar el mismo ejercicio con ayuda de temas específicos, y por equipos (grupos focales), por ejemplo, un equipo para los problemas que correspondan a los espacios escolares: el patio, los baños, los salones; otro equipo para la convivencia con las niñas y los niños mayores: si hay comunicación, si se respetan, entre otros.
  2. Monitoreé los equipos y proporcióneles una hoja en la que expresen (dibujen y/o escriban) el problema más importante que hayan comentado.
  3. Pídales que expongan sus conclusiones con el grupo y que analicen las coincidencias.
  4. Coloque los trabajos de sus alumnas y alumnos en el periódico mural para difundir los resultados, como evidencia de su participación.
  5. Invite a las y los docentes del mismo grado y al personal directivo de la escuela, para ver si están de acuerdo en realizar un ejercicio similar con su alumnado, o con el resto de la población escolar.

Segunda variante.-

  1. Repita el procedimiento de reflexionar sobre los problemas que se enfrentan en la escuela, permita a las y los alumnos expresarse con libertad.
  2. Una vez que todos hayan concluido, analicen los problemas planteados y las alternativas para solucionarlos.
  3. Si uno de los problemas detectados por las alumnas y los alumnos es la relación y/o falta de comprensión entre los docentes y el alumnado, tómelo en cuenta para analizarlo con el colectivo docente.
  4. Proponga la realización de una consulta en la escuela para identificar los problemas que se perciben entre la comunidad estudiantil.
  5. Solicíteles que con los problemas que identificaron elaboren una boleta similar a la mostrada en el video para realizar la consulta, con preguntas concretas de respuesta cerrada o de opción múltiple; pueden incluir dibujos para ilustrar los temas.
  6. Revise la boleta con el grupo para hacer los ajustes que considere necesarios, respetando los temas propuestos por el alumnado.
  7. Una vez que tengan lista la boleta, planeen la forma de realizar la consulta: a quién se le aplicará la encuesta, día, hora y lugar; elaboren las urnas y reproduzcan las boletas o realícenla de manera virtual.
  8. Después de efectuar la consulta, deberán realizar el análisis y publicación de los resultados.
  9. Promueva que a partir de los resultados de la consulta se realicen cambios que atiendan la problemática identificada.  

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.