Estrategia socioemocional “Decido qué hacer” y su material 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación primaria
Participación infantil y adolescente
60 a 90 min
63
Propósito
Que las niñas y los niños reconozcan que son capaces de decidir algunas actividades con sus pares.
Recursos
Juegos de mesa; Pelotas; Balones

Apuntes para el personal docente. 

El fomento de la autonomía de las niñas, niños y adolescentes se impulsa en la escuela a través de diversas actividades. Una de ellas es cuando escucha a su alumnado con atención y los motiva para que asuman la iniciativa de tomar decisiones, como parte de su proceso formativo en el ejercicio responsable de su libertad.

Es fundamental que los estudiantes desarrollen su autonomía, por ser:

“[…] un proceso que inicia con la necesidad de una regulación externa, pero que mediante la acción educativa transitará hacia la capacidad del alumnado para reconocer las consecuencias de sus actos, asumir la responsabilidad ética ante las decisiones que ha tomado, establecer límites propios y distinguir cuándo y cómo usar su libertad en favor de la construcción de entornos más sanos, respetuosos y libres de violencia.”

Durante este proceso de desarrollo de su autonomía, apóyeles a que asuman sus derechos y los de los demás como parte esencial para orientar sus acciones, donde el respeto a la dignidad propia y del otro es primordial.

Para favorecer el desarrollo de la autonomía: promueva que las niñas, niños y adolescentes propongan y actualicen reglas para propiciar una convivencia pacífica, inclusiva y democrática; ofrezca alternativas para que puedan decidir entre varias opciones; confíe en sus capacidades; contribuya a que ellas y ellos reconozcan que son capaces de decidir y organizar con sus pares diferentes acciones personales y colectivas, conforme a principios éticos y valores sin vulnerar la dignidad y los derechos propios ni de las demás personas. 

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

  1. Comente a su alumnado que en esa clase ellas y ellos decidirán qué hacer, a qué jugar.
  2. Pida que se organicen en equipos y que elijan el juego que más les guste.
  3. Indíqueles que tendrán un tiempo para jugar lo que el equipo decidió. Deles suficiente tiempo para hacerlo.
  4. Solicite, al terminar los juegos, que platiquen cómo se pusieron de acuerdo y qué reglas siguieron para decidir a qué jugar; por ejemplo, escuchar y respetar a los demás sin interrumpir ni agredir a quién opine diferente, realizar una votación, etc. Así mismo, que comenten a qué jugaron, cuáles eran las reglas de ese juego, si las respetaron o no y cuáles fueron las consecuencias.
  5. Pida que compartan cómo se sintieron y qué les gustaría mejorar para que todos se involucren y participen.
  6. Pregunte: ¿qué otras actividades deciden con sus amigas y amigos de la escuela, de su comunidad o de otros espacios?, ¿cómo las deciden? ¿Qué hacen cuando no les gusta lo que decide la mayoría?
  7. Mencione al grupo que todas las personas tienen derecho a decidir sobre sus gustos, así como a participar en los asuntos que les afectan o interesan, que toda decisión tendrá una consecuencia y que en nuestros actos debemos observar no dañar a los demás ni a nosotros mismos; es decir, actuar conforme a principios éticos.

Para cerrar

Reflexione con su grupo lo siguiente:

■ La pertinencia de informarse (buscar, preguntar, conseguir material, etc.) antes de tomar una decisión importante; de ser necesario, solicitar apoyo para elegir la mejor alternativa.

■ La importancia de analizar las consecuencias de sus decisiones personales y colectivas y por qué es primordial que sus acciones estén orientadas conforme a principios éticos, sin vulnerar la dignidad propia ni la de los demás.

■ El reconocimiento de que pueden realizar diferentes actividades con las compañeras y compañeros de la escuela y con las amigas y los amigos, siendo importante que todos participen y se establezcan reglas.  

Variantes

Primer variante.-

  1. Forme equipos y pídales que propongan una actividad extraescolar en la que todos quieran participar; por ejemplo: ir a un paseo, participar en una jornada de reforestación o de limpieza escolar, etcétera. Dialoguen acerca de qué tienen que hacer para realizarla. Proporcióneles tiempo suficiente.
  2. Solicite a los equipos que compartan en plenaria, las actividades que eligieron y describan cómo llevarlas a cabo.
  3. Registre en el pizarrón las actividades propuestas; analicen entre todos las ventajas y desventajas de cada una para el beneficio común y las reglas que se deben seguir para poder convivir de manera pacífica y democrática.
  4. Proponga una votación para elegir y poner en práctica con el grupo algunas de las actividades propuestas.

Segunda variante.- 

  1. Organice equipos y entregue a cada uno un dilema como el siguiente (usted puede proponer otro):

Dilema: Rocío es nueva en la escuela, va en quinto de primaria; se ha empezado a juntar con Leticia, quien convive con un grupo de compañeras y compañeros de su salón. Leticia presenta a Rocío con el grupo e inmediatamente la aceptan. Pasan los días y Rocío se siente feliz porque se divierte con ellas y ellos. Un día durante el recreo Leticia le dice que el grupo le pide una prueba para seguir juntándose con ellos. La prueba consiste en que debe hacer una “broma” a alumnas y alumnos de tercer grado. Ella deberá quitarles su almuerzo y pedirles dinero, de no hacerlo, será expulsada del grupo. Rocío no sabe qué hacer, puesto que le gusta respetar a los demás, pero no quiere perder a sus nuevos amigos.

    1. Pídales que lean el dilema y lo comenten imaginando qué harían si estuvieran en esa situación. Puede guiarlos con las siguientes preguntas: ¿qué harían en el lugar de Rocío? ¿Leticia es amiga de Rocío? ¿Qué es lo correcto en esta situación?, ¿por qué?
    2. Solicite a los equipos que compartan sus respuestas.
    3. Después de discutir de manera grupal las respuestas, pida que establezcan algunas conclusiones.
    4. Sensibilice al grupo enfatizando la importancia de la autonomía en cada persona, la cual les da la capacidad de decidir sobre las propias acciones; pero también la responsabilidad de no perjudicarse a sí mismos ni a los demás.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.