Estrategia socioemocional “Aprendamos como cubitos de hielo” y su material

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación primaria
Desarrollo de habilidades para la vida (Entornos escolares seguros)
50 min
45
Propósito
Que las niñas y los niños aprendan a regular la emoción del enojo por medio de la respiración y la relajación.
Recursos
Espacio cerrado o salón de usos múltiples, colchonetas o tapetes; Imágenes o fotografías sobre el enojo; Globos para inflar, uno por cada participante.

Apuntes para el personal docente. 

Una de las habilidades fundamentales de la educación emocional es la regulación de emociones, que no significa que se deba suprimir lo que se siente, sino que se refiere a cómo disminuir la intensidad y duración de las emociones para manejarlas de forma más adecuada, o si es necesario transformarlas en otra emoción, que permita tomar una decisión basada en el razonamiento y no solo en un impulso.

La regulación emocional significa saber superar los bloqueos emocionales que ciertas situaciones pueden provocar y que impiden al educando responder de forma favorable para sí y los demás; buscando un equilibrio emocional que coadyuve a la autonomía y el bienestar personal.

Hay distintas técnicas que pueden ayudar a las niñas y los niños de primaria a aprender a regular sus emociones cuando estas son intensas. Los ejercicios de respiración y relajación han demostrado ser útiles en la reducción de la ansiedad, la depresión, la irritabilidad, la tensión muscular y la fatiga.

A continuación, se presenta una técnica de relajación para el control del enojo.  

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

Al menos un día previo a la actividad, solicite al alumnado llevar el uniforme escolar de educación física.

  1. Muestre al grupo fotografías de personas con rasgos de enojo o en situaciones donde fácilmente se perciban comportamientos inadecuados por causa del enojo y pregunte al alumnado qué observan en las imágenes.
  2. Solicite al alumnado que traten de recordar alguna ocasión en la que hayan sentido mucho enojo y debido a ello hayan hecho algo que los lastimará a sí mismos o a alguien más; dé unos minutos para que cada alumna o alumno voltee a su derecha y comparta con su compañera o compañero; enseguida pregunte si alguno quiere contar la situación que haya recordado (con dos alumnas o alumnos será suficiente). Al terminar los relatos haga énfasis en las consecuencias que hubo en cada narración, pregúnteles cómo se sintieron y si les hubiera gustado actuar de otra manera.
  3. Explique que el enojo es una emoción y que podemos sentirla ante diferentes situaciones, por lo general que consideramos injustas y nos lastiman; sin embargo, cuando no manejamos el enojo correctamente nos podemos dañar a nosotros mismos y/o a los demás, por lo que es importante que aprendan a manejarlo para que éste no se vuelva destructivo.
  4. Comente que van a aprender una técnica de relajación que podrán utilizar cuando sientan mucho enojo, estén a punto de perder el control e incluso lleguen a pensar que podrían dañar a alguien o a sí mismos.

*Si su escuela cuenta con un salón de usos múltiples y colchonetas, llévelos ahí para realizar la actividad o acondicione algún lugar cómodo donde se puedan sentar en el piso.

  1. Pídales que se recuesten o sienten en círculo sobre el piso, motívelos a cerrar sus ojos y realizar las actividades en silencio. Indique lo siguiente:
  2. a) Imaginen que son un cubito de hielo, por tanto, deben quedarse muy quietos, sin moverse, en silencio, pongan todo su cuerpo duro, hasta puede que lleguen a sentir frío.
  3. b) Ahora doblen sus piernas y agárrenlas con los brazos con fuerza. Noten la tensión de su cuerpo. Aprieten todo su cuerpo, lo más que puedan.
  4. c) Poco a poco aparece el sol, por lo que empiezan a sentir calor en el aire. Piensen cómo sienten ese calor, sientan cómo los va calentando poco a poco, van sintiendo mayor comodidad, tranquilidad.
  5. d) Ahora lentamente, vayan soltando la tensión que pusieron a su cuerpo cuando fueron unos cubitos de hielo, sientan cómo su cuerpo dejará de estar duro porque se está derritiendo. Poco a poco vayan extendiendo su cuerpo, a medida que cada una de las partes de éste se va relajando con el calor del sol.
  6. e) Extiendan y relajen cada una de las partes de su cuerpo. Derrítanse, suéltense, ya no son un hielo duro y en tensión, son agua que fluye por todas partes.
  7. f) Invite al alumnado a poner en práctica técnicas de respiración y de relajación cuando se sientan muy enojados.

Para cerrar

Haga énfasis en la importancia de aprender a utilizar la respiración y/o relajación cuando sientan mucho “enojo”, a la par de decirse a sí mismos “tranquila” o “tranquilo”. Comente que de esta forma pueden tranquilizarse y pensar mejor por qué están enojados y buscar ayuda de un adulto a quién le tengan confianza. Recuérdeles que se vale sentir enojo ante situaciones injustas, o que los hacen sentir mal, pero lo que no se vale es lastimarse o lastimar a alguien más por esa razón.  

Variantes

  1. Primer variante.- 

    Previo a la actividad de relajación, señalada en el paso 5, haga una reflexión con las niñas y los niños inflando globos, explicándoles que al igual que el globo acumula aire, cuando nos ponemos nerviosos o sentimos mucho enojo acumulamos tensión en nuestro interior, que si no se libera hará que explotemos. Usted, infle su globo hasta que explote, o bien, utilice un alfiler para explicar cómo una pequeña cosa puede desencadenar la pérdida del control en forma violenta y explotar como el globo.

    Infle otro globo sin llegar a explotarlo, deje que se libere poco a poco el aire de este (evite que se gen ere mucho ruido al desinflar lo).

    Haga una analogía entre el inflado de los globos y la respiración del alumnado para que practiquen con las siguientes instrucciones:

    1. a) Nos ponemos todos de pie, primero nos inflaremos, lentamente inhalamos aire y notamos como nuestro abdomen sube poco a poco, mientras, estiramos nuestros brazos y piernas, nos estamos llenando de aire.
    2. b) Después nos desinflaremos. Lentamente dejamos salir el aire de nuestro cuerpo, despacio. Notamos que nuestros brazos y piernas se relajan, al igual que nuestra cara y todo nuestro cuerpo.

Segunda variante.- 

Se puede utilizar además de la técnica de respiración con globos, otra técnica de relajación denominada muscular progresiva de Jacobson, que consiste en tres fases:

■ La primera se denomina de tensión-relajación. Donde se pide a las niñas y los niños que tensen cada una de las partes de su cuerpo, poco a poco, dejar en tensión esa parte por 30 segundos y relajar lentamente.

■ La segunda fase consiste en revisar mentalmente cada una de las partes del cuerpo para ver si están relajadas, y si no, volver a tensarlas y relajarlas nuevamente.

■ En la tercera fase se lleva a cabo una relajación a partir de evocar una escena agradable y positiva, algo que les haya hecho sonreír, a la par de realizar respiraciones profundas para continuar relajando todo su cuerpo.

Para mayor información ver https://w3.ual.es/Universidad/ GabPrensa/controlexamenes/pdfs/capitulo08.pdf

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.