Estrategia socioemocional “Por mí y por todos mis amigos” y su material  

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación preescolar
Reconocimiento y valoración de la diversidad
30 min
24
Propósito
Que las niñas y los niños identifiquen y desarrollen acciones solidarias que permitan una ana convivencia y el logro de metas comunes.
Recursos
Video del juego “Bote pateado”. Disponible; Bote o botella de plástico para patear. Video “Hace frío. Cuento para niños sobre la solidaridad”. Disponible en:Para la PRIMERA VARIANTE Sillas, la cantidad necesaria para simular un autobús. Un aro para simular el volante del conductor del autobús.

Apuntes para el personal docente. 

La construcción de un aula inclusiva es un reto, pues se trata de crear ambientes de aprendizaje donde se valoren y respeten las diferencias, por lo que es un ejercicio de creatividad, participación y experimentación, y amerita la apertura tanto del profesorado como de cada una de las y los integrantes del grupo. Es en este entorno de producción creativa que las niñas y los niños, además de aprender a colaborar, desarrollan su sentido de pertenencia al grupo y solidaridad por los miembros que lo conforman.

Asimismo, es especialmente importante decir que, en un aula inclusiva, la colaboración implica que el alumnado aprenda no solo del personal docente sino y, fundamentalmente, de sus iguales, mediante la interacción. La solidaridad, por tanto, va más allá de la ayuda mutua y se torna espacio crucial para generar aprendizajes, intercambio de ideas, saberes y sobre todo actitudes tendientes al servicio del grupo y de la comunidad en su conjunto.

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

  1. Recuerde, antes de llevarlo a cabo, cómo se juega el “Bote pateado”. Si es necesario, revise el video en el que se describe este juego.
  2. Proponga a las niñas y los niños que empiecen a jugar y termine cuando usted considere conveniente.
  3. Organice al grupo para que comenten acerca de la experiencia: ¿Les gustó este juego?, ¿lo conocían?
  4. Oriente a las niñas y los niños para que reflexionen acerca del papel que tiene el jugador que salva a todos cuando dice: “Uno, dos, tres, por mí y por todos mis compañeros”. Señale que podemos considerarlo como el “héroe” pues declara la “salvación” por él, pero también por todos sus amigos.
  5. Pida que piensen en alguna otra situación en la que, en nuestras acciones, pensamos en nosotros y en todos nuestros amigos.
  6. Anote en el pizarrón los ejemplos que den. Si no consigue que las niñas y los niños sugieran otras acciones de solidaridad, entonces apóyelos proyectando el video “Hace frío. Cuento para niñas y niños sobre la solidaridad” y pregúnteles si han vivido alguna experiencia como la de la familia ardilla.
  7. Presénteles algunos otros ejemplos de acciones de solidaridad semejantes, por ejemplo, las que como escuela se llevan a cabo: en ausencia de alguna educadora, otras reciben a sus alumnas y alumnos; si alguien falta a clases, otros lo ponen al tanto del trabajo realizado; en ocasiones, comparten materiales traídos de casa, entre otros.
  8. Invítelos a que representen mediante dibujos los ejemplos que dieron.

Para cerrar

Proponga a las niñas y los niños que digan con sus propias palabras lo que para ellos significa “solidaridad” y que construyan una definición común entre todos. Vaya registrando, en el pizarrón, las ideas y al final escriba el concepto en un cartel para que lo tengan presente durante una semana. Pídales que coloquen en un mural los dibujos que hicieron acerca de las acciones solidarias compartidas en el grupo. En medio coloque el cartel con la definición de solidaridad. Invítelos a que, durante esa semana, realicen acciones de solidaridad hacia otras personas: amigos, hermanos, vecinos, etc.  

Variantes

Primer variante.-

  1. Organice varias sillas en hileras para acomodar al grupo como si viajaran en un autobús, uno de ellos irá al f rente pues será el conductor. Utilice el aro como volante del autobús.
  2. Prepare, si es posible, el escenario para simular una parada de autobús.
  3. Diga, una vez que las niñas y los niños estén organizados: “Estamos en un autobús lleno de personas, ¿qué harían si…”?

■ En la próxima parada sube una abuelita y no quedan asientos vacíos.

■ Si en la siguiente parada va a bajar un ciego.

■ Si sube una señora con un bebé en brazos.

■ Sube otra señora que está embarazada.

■ Entran varias niñas o niños pequeños con su mamá.

    1. Pida que digan por qué dieron esa respuesta en cada una de las situaciones.
    2. Modifique o cambie estas situaciones de acuerdo con lo que sea más pertinente y necesario trabajar en relación con el tema de la solidaridad.
    3. Invite, para finalizar, a las niñas y los niños a que conversen acerca de las respuestas dadas en cada una de las situaciones y explique la actitud adecuada en cada caso y por qué.

Segunda variante.- 

  1. Comente a las niñas y los niños que en nuestro país y en otros se sufren desastres naturales: ciclones, tormentas, terremotos, tsunamis, etc., y que ante estos hechos se necesita ayudar a los afectados con medicinas, alimentos, ropas, juguetes y otras cosas que les permitan cubrir sus necesidades de alimentación, salud y a veces vivienda.
  2. Muestre láminas y fotos de volcanes o tormentas, maremotos, etc., (no deben ser fotos que puedan resultar traumáticas para las niñas y los niños).
  3. Propóngales que, si conocen un caso reciente como los ejemplificados, piensen en acciones para ayudar a las personas afectadas: recolectar juguetes, alimentos, medicamentos, objetos de higiene personal, entre otros.
  4. Escuche algunas propuestas que hagan para que las madres, padres de familia y/o tutores, niñas y niños de su salón y de otros grupos, participen en una campaña mediante donativos o recolectando lo necesario para los afectados.
  5. Organice, con la colaboración de las niñas y los niños, los donativos para entregar a quienes vayan a ser los beneficiados de la campaña.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.