Estrategia socioemocional “Hablemos de las nubes” y su material en PDF 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación preescolar
Reconocimiento y valoración de la diversidad
40 min
21
Propósito
Que las niñas y los niños desarrollen actitudes de respeto y aceptación de la diversidad en sus diferentes manifestaciones.
Recursos
Papel para elaborar el mural; Algodón suficiente para que cada niña y niño haga una nube; Cuento “La vendedora de nubes”; Cuento “Uno y siete – Gianni Rodari – Cuentos infantiles”

Apuntes para el personal docente. 

La atención a la diversidad en la escuela ha ido avanzando poco a poco, desde su consideración como enseñanza individualizada y su asociación con la atención al alumnado con dificultades, hasta considerarla de importancia capital para la construcción de una sociedad democrática, tolerante y plural. El desarrollo educativo de valores como la aceptación y el respeto de las diferencias individuales, la solidaridad, la colaboración, la tolerancia o la resolución de conflictos se situaría en esta perspectiva; también tienen cabida las relaciones que se pueden hacer con el término equidad o con las variadas significaciones que se pueden dar al término de igualdad de oportunidades. (Serrano, s/a)

La escuela es el espacio en el que convive la diversidad de estudiantes y en donde se forman en una cultura de aprecio a las diferencias, capaz de contrarrestar las prácticas discriminatorias.

Por ello, atender a la diversidad en la escuela es una invitación a reconocer la riqueza que propicia la diferencia. Lejos de homogeneizar a los integrantes de un grupo, se trata de reconocer y valorar las diferencias para apreciarlas y aprender a respetarlas.

Atender a la diversidad significa, para un docente, respetar los diferentes ritmos de aprendizaje, la procedencia de las niñas y los niños, así como sus creencias religiosas, sus preferencias y sus posibles discapacidades. Es tarea del personal docente garantizar el respeto, la tolerancia y la igualdad de oportunidades de todo su alumnado.

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

  1. Invite al alumnado a salir al patio para observar las nubes.
  2. Motívelos a que comenten qué formas distinguen entre ellas, ponga algún ejemplo: una cara, un oso, un carro…, y después escuche todas las aportaciones sin tratar de justificarlas o cuestionarlas.
  3. De regreso al aula, entregue algodón y pegamento para que las alumnas y los alumnos armen un mural, con el título: “Paseo por las nubes”.
  4. Pregunte, cuando terminen: ¿En qué se parecen las nubes elaboradas?; ¿en qué son diferentes?
  5. Oriente a los preescolares para que identifiquen los elementos comunes entre las nubes: el algodón del que las hicieron, que todas son nubes aun cuando tienen una diversidad de formas…
  6. Pídales que comenten si la diversidad que hay entre las nubes se puede aplicar a las personas y que mencionen cuáles son las ventajas de que las personas seamos diferentes.
  7. Comparta, después de escuchar sus comentarios, la lectura del cuento “La vendedora de nubes” en una de las presentaciones (impresa o en línea) con la que cuente.
  8. Pregunte a las niñas y a los niños después de la lectura, ¿por qué creen que la nube decidió quedarse con la niña?

Para cerrar

Destaque que aunque las personas tengan opiniones diferentes y pertenezcan a familias distintas, con profesiones o actividades diversas, tienen más rasgos en común que pueden ayudar a cuidarse mutuamente y a sentirse parte de un grupo, lo cual favorece vivir de manera armónica en comunidad, respetando sus diferencias.  

Variantes

Primer variante.-

  1. Lea al grupo, en voz alta, el cuento: “Uno y siete”.
  2. Pregúnteles después: ¿En qué son iguales los niños del cuento?; ¿a qué se deberá que no podrán hacerse la guerra cuando sean grandes?
  3. Escuche las opiniones y llévelos a considerar que, a pesar de las diferencias, lo que los une es ser humanos, tener una familia y querer vivir en paz.

Segunda variante.- 

  1. Utilicé el cuento “Uno y siete” pero con la información de siete niñas o niños de su grupo, por ejemplo: “Lola vive en San Pedro y su mamá es costurera”; “Natalia vive en San Juan y su papá es carpintero” y así hasta conjuntar siete casos con los nombres de las niñas o los niños de su grupo.
  2. Concluya la narración de la misma forma que lo hace el autor del cuento leído, es decir mencionando las cosas que las siete alumnas o alumnos tienen en común: “Ellas y ellos van al mismo preescolar, están en el mismo grupo (el suyo), con la misma maestra (su nombre)” y cuando sean grandes.
  3. Finalice la sesión animando a las alumnas y los alumnos a pensar: ¿en qué son diferentes estas niñas y niños?; ¿en qué son iguales?; ¿qué creen que pasará cuando sean grandes?

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.