Tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa (cuándo usar cada una)

¿Por qué la evaluación es importa (y mucho)?

Si pensamos “evaluación = examen”, pasa lo de siempre: sudor frío y respuestas tipo “lo vi en TikTok pero no me acuerdo”. Evaluar no es castigar: es tomar decisiones con datos. Imagina la evaluación como Google Maps:

  • Diagnóstica: “¿Desde dónde salimos?” (evita perderte antes de prender el coche).

  • Formativa: “Recalculando ruta…” (ajustes en vivo, como cuando hay tráfico).

  • Sumativa: “Llegaste a tu destino” (comprobación final, sin trucos de cámara).

⬅️⬅️⬅️Resumen para pegar en tu cuaderno y no olvidarlo. 


1) Definiciones claras (sin tecnicismos innecesarios)

Evaluación diagnóstica (antes de empezar)

  • Para qué sirve: saber desde dónde parte tu grupo y ajustar la ruta.

  • Pregunta clave: ¿Qué saben y qué necesitan para empezar?

  • Instrumentos: sondeos cortos, mapas conceptuales, checklist inicial, preguntas, lluvia de ideas, etc.

  • Uso práctico: armar grupos flexibles, decidir apoyos y ritmo.

  • Error clásico: poner calificación. No, gracias. Es para informar, no para “etiquetar”.

Evaluación formativa (durante el proceso)

  • Para qué sirve: mejorar en vivo. Es tu modo Waze cuando hay baches.

  • Pregunta clave: ¿Cómo vamos y qué ajustamos hoy?

  • Instrumentos: rúbricas de proceso, listas de cotejo, portafolio, revisión entre pares.

  • Uso práctico: feedback específico, reenseñanza, segundas oportunidades.

  • Error clásico: comentarios estilo “mejora la redacción”. ¿Cómo? Dame el siguiente paso (explica qué y cómo puede mejorarla).

Evaluación sumativa (al final)

  • Para qué sirve: comprobar el logro con criterios claros.

  • Pregunta clave: ¿Qué se logró al cierre?

  • Instrumentos: rúbrica terminal + proyecto/prueba/presentación.

  • Uso práctico: acreditar y comunicar resultados.

  • Error clásico: cambiar criterios al final. Dar recomendaciones para seguir mejorando.


2) Árbol de decisión “si pasa X → usa Y”

  • Voy a iniciar y desconozco el nivel → Diagnóstica.

  • En medio detecto fallas persistentes → Formativa con feedback y reentrega.

  • Terminé la unidad y debo comunicar resultadosSumativa con criterios publicados desde el día 1.

  • Muchos niveles en el mismo grupo → Diagnóstica + grupos flexibles y, en marcha, formativa.

  • Necesito evidencias para CTE/PMC → Muestra formativas (progreso) y sumativa (cierre con indicadores).

Regla de oro estilo: Si no sabes cómo iniciar aplica diagnóstica, si comienzas a ver muchos errores es momento de la formativa, si ya terminaron sumativa

 

3) Ejemplos aterrizados (sin drama)

Primaria (4.º): fracciones equivalentes

  • Diagnóstica (12 min): 6 ejercicios + 1 pregunta abierta → identificar nivel de logro.

  • Formativa: actividad con material manipulable + rúbrica de proceso (representación, explicación, colaboración) + feedback (retroalimentación) de 2 frases.

  • Sumativa:Menú de fracciones” (producto auténtico) con rúbrica terminal.

Secundaria: informe científico breve

  • Diagnóstica: checklist de conceptos (hipótesis, variables, tablas).

  • Formativa: borrador con rúbrica de proceso + revisión entre pares guiada.

  • Sumativa: entrega final + exposición de 3 min con criterios publicados desde el inicio.


4) Cronograma 4 semanas (copiar/pegar en tu planeación)

  • Semana 0 (antes): Diagnóstica 10–15 min → define grupos, apoyos, tiempos.

  • Semanas 1–3 (durante): 2 hitos formativos con feedback accionable + reentregas en caso de ser necesario.

  • Semana 4 (cierre): Producto final con rúbrica sumativa + breve (co)auto-evaluación.

“Lo que evaluarás al final” debe practicarse antes con formativa. Nada de finales sorpresa versión “no estamos en un reality show”.


5) Errores comunes (y cómo zafarte con estilo)

  • Calificar la diagnóstica. Es como poner reseña de restaurante antes de comer. Úsala para ajustar y punto.

  • Formativa sin acción. Feedback vago = “tutorial sin pantalla”. Pide reentrega con paso concreto (explica qué deben de mejorar).

  • Sumativa sorpresa. Si no se entrenó, evaluarás memoria, no aprendizaje.

  • Instrumento equivocado. Por ejemplo, utiliza Checklist para lo mecánico; rúbrica para lo complejo.

  • Criterios invisibles. Publica criterios desde el inicio. Transparencia = menos drama de “¿y mi 10?”.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Planeación y evaluación educativa”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.