Estrategia socioemocional “El que pega paga” y su material

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación secundaria
Promover la igualdad de género
30 min
19
Propósito
Que las y los adolescentes reconozcan la violencia de género como producto de una relación desigual donde las personas de un género se creen superiores a las del otro y usan esto para denigrarlas, controlarlas, someterlas y violentarlas.
Recursos
Lista de cotejo sobre ideas acerca de las mujeres y los hombres.
Ideas sobre las mujeres y los hombres F V
Los hombres son mejores que las mujeres
La mujer no debe llevar la contraria al hombre
Los hombres trabajan por eso las mujeres deben obedecer
Si una mujer es golpeada ella sabe que se lo merece

Apuntes para el personal docente. 

“La violencia de género o por razones de género, consiste en aquellas formas de violencia que tienen fundamento en las diferencias asignadas socialmente para las mujeres y los hombres, lo cual implica que la violencia de género no tenga como únicos blancos a las mujeres o las niñas (CONAVIM, 2010), sino también a los hombres y niños, con discapacidad y homosexuales, que por su condición se alejan del prototipo tradicional masculino y se aproximan a lo que se considera femenino en nuestra sociedad.”

La violencia contra las mujeres y la de pareja es la más generalizada; en esta, el hombre ejerce la violencia contra la mujer para controlar y someter, bajo la falsa creencia de su supremacía sobre ella; sin embargo, a veces no se manifiesta abiertamente y, a pesar de ser reconocida como un problema grave y persistente, es tolerada por la sociedad.

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

  1. Pregunte a su alumnado qué piensan de sus compañeras y de las mujeres en general, y a sus alumnas qué piensan de sus compañeros y de los hombres en general, así como del papel que ellas y ellos crean que deben desempeñar como mujeres y como hombres.
  2. Forme dos equipos. Entregue impresa la siguiente encuesta a cada uno y solicite que le den repuesta.
  3. Al concluir la presentación de sus respuestas, reflexione con el alumnado en torno a las mismas con cuestionamientos como los siguientes:

■ ¿Qué hace diferente a una mujer de un hombre?, ¿es correcta la creencia de que el hombre es mejor que la mujer?, ¿por qué?

■ ¿Es correcto pensar que el hombre no se equivoca al discutir con una mujer?

■ En las familias donde las mujeres trabajan, ¿los hombres las obedecen o llegan a acuerdos?

■ ¿La mujer puede golpear al hombre cuando crea que se lo merece?, ¿por qué algunos hombres golpean a las mujeres?

■ ¿Cómo afectan estos actos a las mujeres y a sus familias?

  1. Comente brevemente que:

Estas ideas representan formas de violencia contra las mujeres o violencia de género, que se expresan en distintas formas de abuso, discriminación, acoso sexual o exclusión, y que generan o pueden generar a las mujeres un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. La violencia de género tiene como base los patrones culturales, los estereotipos y las relaciones de poder abusivas entre hombres y mujeres.

■ Solicite que compartan con el grupo algunas experiencias cercanas donde consideren que existe la violencia de género.

A continuación, explique: En estos casos, la violencia representa “el uso deliberado de la fuerza física o el poder”, para amenazar o actuar “contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause” o pueda “causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. Otras formas de violencia son el maltrato y el abuso.  

Pida a los equipos que elaboren una historieta donde representen el valor de las mujeres para nuestra sociedad y la necesidad de evitar cualquier acto de abuso o violencia contra ellas, comenzando con sus compañeras de escuela, que resulte en un trato digno e igualitario entre mujeres y hombres.  

Variantes

  1. Primer variante.- Proponga al alumnado realizar una lista de ideas acerca de la supuesta superioridad de los hombres sobre las mujeres y viceversa. En plenaria, pueden escenificarlas mientras analizan y valoran las consecuencias de las mismas. Como cierre, pueden elaborar un tríptico ilustrado donde propongan acciones y expresen ideas acerca de la igualdad entre mujeres y hombres.
  2. Segunda variante.-Solicite a su alumnado que busque en revistas o distintos medios impresos, frases o expresiones que destaquen el papel de la mujer y otras opuestas, que lo minimicen, tales como: “es una lideresa en el Congreso de la Unión”; una opuesta sería “mamá, la reina del hogar”. Para cerrar, en equipos, hacen una presentación acerca de algunas de las mujeres ilustres de nuestra historia, sus logros, su trabajo y las razones por las que ocupan un lugar importante. Comente que muchas de ellas no fueron debidamente reconocidas durante su vida por el hecho de ser mujeres.

Para cerrar

Reflexione con su alumnado sobre los tipos de desventajas que aún enfrenta la mujer en nuestros días y sobre los entornos donde todavía persisten formas de violencia. Anime al grupo a proponer acciones concretas que ayuden a eliminar la violencia contra las mujeres y reconozcan la necesidad de erradicarla de todos los ámbitos de convivencia. Asimismo, señale que ninguna sociedad podrá ser considerada justa mientras persista la desigualdad entre mujeres y hombres.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.