Estrategia contra el acoso “Tú haces la diferencia” y su material 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación secundaria ¿
Aprender a tomar decisiones para el autocuidado
40 a 50 min
44
Propósito
Que las y los adolescentes reconozcan una situación de acoso y analicen la importancia de tomar decisiones adecuadas para su manejo.
Recursos
Casos de acoso que se analizarán con el grupo y hojas de papel bond

Apuntes para el personal docente. 

La adolescencia es una etapa complicada en cuanto al manejo de las emociones, lo que se refleja en la respuesta inmediata que tienen las y los jóvenes ante un conflicto. Algunas veces existe dificultad para la autorregulación, debido a los cambios hormonales que no solo provocan inestabilidad emocional, sino también comportamientos impulsivos al tomar decisiones poco prudentes. Por lo anterior, es muy importante fortalecer el conocimiento de sus emociones y distintas técnicas de regulación. En este contexto, la regulación de las emociones, la resolución de conflictos y la toma de decisiones para el bienestar permiten abordar el tema del acoso escolar de manera integral, de modo que se analice entre todos con propósitos formativos para contrarrestar su impacto en las escuelas de educación secundaria.

El acoso escolar se refiere a toda conducta intencional, direccionada, frecuente y en desigualdad de poder (ya sea física, de edad, social, económica, etcétera) que se ejerce entre alumnas y alumnos en el entorno escolar con el objetivo de someter, desvalorizar y causar daño. Se distingue de otras situaciones de violencia por poseer estas tres características fundamentales: intención, repetición y duración.

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

Analice con sus alumnos el siguiente caso: “Es el primer día de clases en la secundaria, dos chicas de tercer grado están en la puerta de los baños y cuando las niñas o niños de primer grado quieren entrar, las niñas de tercero les dicen que tienen que pagar si quieren usar el sanitario; algunos acceden, otros evitan problemas y se retiran sin decir nada. Sin embargo, Carmen, quien también es nueva en la escuela, reclama a las chicas mayores y les dice que no es cierto que deban pagar y que deben permitir que todas y todos entren, de lo contrario las reportará con los prefectos. Carmen no tiene miedo y no se deja intimidar porque proviene de una escuela en donde aprendió a defenderse de los abusadores, y no está dispuesta a que se extorsione a las y los de nuevo ingreso. Desde lejos las mira un prefecto y algunos alumnos, pero ninguno reacciona ante la situación y una maestra que pasa cerca va con demasiada prisa para preguntar qué pasa.”

  1. Divida al grupo en 5 equipos y solicite a cada uno, que escriba su opinión consensuada respecto del caso en una hoja de papel bond.
  2. Analice junto con sus alumnos y alumnas las opiniones de los equipos y comenten de qué manera se puede manejar un problema como el expuesto.
  3. Comente con el alumnado los siguientes aspectos: ¿Por qué creen que se prefiere guardar silencio ante este problema?, ¿qué creen que motive a los acosadores para abusar de otros compañeros?, ¿creen que es mejor que el personal de la escuela no se entere?, ¿los alumnos acosados tienen la culpa de que los molesten?, ¿quiénes son los testigos silenciosos y por qué son cómplices?
  4. Defina y escriba con el grupo el tipo de acciones que pueden poner en práctica para evitar ser víctimas de acoso y disminuirlo en la escuela, por ejemplo:

a) No ser cómplices.

b) Distinguir entre denuncia y chisme. Es importante comentar con el alumnado que cuando denuncian no están traicionando a sus compañeros, están previniendo un problema de consecuencias mayores.

c) Romper el silencio, considerando ser concretos y precisos con la información que se dé a conocer: personas implicadas, problema, tiempo de la acción.

d) Identificar a la persona idónea para hacer la denuncia y hablar.

Para finalizar, explique a las alumnas y los alumnos el procedimiento que pueden poner en práctica para tomar decisiones: identificar el problema, las alternativas de solución, valorar pros y contras y elegir la opción que resulte más favorable para todos.  

Para cerrar

Comente con el alumnado la importancia de tomar decisiones para su cuidado, incluyendo las relacionadas con su actitud ante el acoso escolar para evitar ser víctimas, observadores pasivos y acosadores.  

Variantes

  1. Primer variante.- Proporcione al grupo el caso y solicite que lo representen, para ello pida a varios voluntarios que actúen como los personajes involucrados en el problema; y a un tercer voluntario que funja como docente. Agregue la figura de 3 o 4 observadores, quienes pueden decidir entre solo ver el problema y guardar silencio o intervenir para disuadir o denunciar a los acosadores. Al f inalizar, analicen el papel de los observadores y pregunte al alumnado ¿Por qué son una figura clave en el combate al acoso?, ¿por qué la mayoría decide apoyar al acosador?, ¿pueden jugar otro papel?   
  2. Segunda variante.-

    Con el alumnado organice una representación teatral, pida voluntarios y haga un rol de personajes con la finalidad de que todos hagan la función de acosador, acosado y testigo silencioso. Al finalizar reflexione con el grupo sobre el papel de cada rol, sus motivaciones para actuar de esa forma, el ejercicio de poder que se realiza y el tipo de atención que se requiere.

    Otra actividad que puede realizar es organizar un debate acerca del problema del acoso.

    Presente el caso al grupo y divídalo en dos partes: pida que una parte argumente en contra del acoso y otros que estén a favor; indique al grupo que para realizar sus intervenciones es necesario que expliquen sus puntos de vista, se escuchen de manera respetuosa, no interrumpan a la persona que está hablando, no griten y no se agredan de ninguna manera.

    ■ Aporte al grupo información en torno a las condiciones del debate.

    Si opta por el debate, solicite de manera previa al grupo que investiguen sobre los derechos humanos, la inclusión, el respeto a la diversidad y el acoso escolar.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.