Estrategia socioemocional “¿Qué me hace ser yo?” y su material en PDF 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación secundaria
Reconocimiento y valoración de la diversidad
30 min
29
Propósito
Que las y los adolescentes desarrollen actitudes de respeto y aceptación ante la diversidad de las personas en sus diferentes manifestaciones, empezando por ellos mismos.
Recursos
Hojas blancas tamaño carta y lápices de colores; Video “La diversidad es la característica que hace al humano ser humano”

Apuntes para el personal docente. 

“La diversidad del alumnado es una fuente de enriquecimiento mutuo, de intercambio de experiencias, que les permite conocer otras maneras de ser y de vivir y que desarrollan en ellos actitudes de respeto y tolerancia junto con un amplio sentido de la relatividad de los propios valores y costumbres. Las personas construyen mejor sus conocimientos y su identidad en contacto con otros grupos que tienen concepciones y valores distintos”. Marchesi, A. (1998)

En los salones de clase se concentran grupos de alumnas y alumnos con una gran diversidad de situaciones económicas, sociales y culturales, así como con necesidades educativas de aprendizaje distintas.  

La diversidad existe en la sociedad y es tarea de todas y todos quienes formamos parte de la escuela incluirla de una manera positiva y enriquecedora, tanto social como académicamente.

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

  1. Pida a las y los adolescentes que dibujen su autorretrato y elaboren un escrito en el que narren su historia y la de su familia, que incluyan dónde nacieron, sus gustos y algún hecho que les haya influido como personas.
  2. Propóngales que cada uno dibuje un árbol en una hoja de papel, y que consideren las raíces, el tronco y las ramas para que, en cada una de esas partes, registren lo siguiente:

 ■ En las raíces, lo que han recibido en su vida: su familia, herencia genética y cultural, actividades habituales…

En el tronco, lo que les ha dado fuerzas en la vida: lo que les ha hecho crecer; escriban de su familia más cercana, es decir, de su padre, madre, hermanos y hermanas.

En las ramas, escriban hacia a dónde quieren dirigir su vida, por ejemplo: ¿hacia dónde quieren ir en el futuro?, ¿qué les gustaría hacer?, ¿qué profesión elegirían?, ¿cómo les gustaría vivir?

  1. Indique que completen su trabajo agregando dos listas, en la primera pongan cinco virtudes que consideran que poseen y en la segunda, cinco defectos en los que tendrían que trabajar para mejorar sus relaciones tanto familiares como en la escuela.

Para cerrar

Concluya el tema con la elaboración de un cartel en el que las y los adolescentes estampen en el papel las huellas de sus manos sobre las palabras rotuladas: “Somos iguales, somos diferentes”

Variantes

  1. Primer variante.-

    Así soy yo

    1. Reparta, a cada adolescente, una hoja con el título “Así soy yo”.
    2. Pídales que escriban tres o cuatro acciones que crean que saben hacer bastante bien (dibujar, cantar, hacer amigos, jugar a …) y una que crean que no les sale tan bien pero que pueden mejorar (silbar, correr …).
    3. Dígales que no se sientan inspeccionados y que escriban lo que voluntariamente quieran y puedan mostrar.
    4. Organice al grupo en parejas, o en equipos de tres integrantes para que se intercambien sus escritos.
    5. Dé cinco minutos para que lean los escritos a sus compañeras y compañeros; así como dialoguen sobre lo que han leído a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que más les ha sorprendido?, ¿conocían todo lo que allí se dice de su compañera o compañero?, ¿se habían dado cuenta de esas cualidades?
    6. En plenaria, invítelos a que compartan con el resto del grupo la experiencia de la actividad.
  2. Segunda variante.-

     Anuncios

    1. Elabore, en pliegos de papel, un mural con anuncios de lo que las alumnas y los alumnos pueden ofrecer a los demás y colóquelo en la entrada del salón de clases.
    2. Ponga el nombre de las alumnas y los alumnos y pídales que cada uno de ellos, junto a su nombre, escriba lo que puede ofrecer a los demás, por ejemplo, quienes son buenos en matemáticas quizás estén dispuestos a enseñar matemáticas a sus compañeros que necesiten ayuda en esta asignatura, o si destacan en algún deporte pueden estar dispuestos a entrenar a su equipo ocupando el tiempo libre después de la escuela.

    3. Plantee también la opción de que, en lugar de anunciarse, soliciten el apoyo de sus compañeras y compañeros, por ejemplo, para el estudio de alguna de las asignaturas en la que tengan dificultades.
    4. Invite a las y los adolescentes a mirar de manera frecuente el mural, pues el propósito principal es que puedan descubrir las cualidades de ellas y ellos mismos que desconocían o creían no tener, además de favorecer las relaciones con sus compañeras y compañeros.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.