Estrategia socioemocional “La carita sí y la carita no” y su material

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación preescolar
Desarrollo de competencias socioemocionales
30 min
4
Propósito
Que las niñas y los niños reconozcan la importancia de decir sí o no, atendiendo a sus necesidades y dependiendo de las circunstancias en la que se encuentren.
Recursos
Dos carteles, uno que diga “SÍ” y otro que diga “NO” con un cordón para que se puedan colgar; Los carteles se colgarán en un lugar visible del salón y al alcance de las niñas y los niños.

Apuntes para el personal docente. 

La asertividad es el conjunto de conductas, emitidas por una persona en un contexto interpersonal, que le permiten expresar sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo directo, claro y honesto, respetando al mismo tiempo los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos de la(s) otra(s) persona(s).

La asertividad implica que las niñas y los niños puedan aprender a decir “SÍ o NO” cuando ellos así lo deseen, por medio de experimentar algunas situaciones en donde pongan en práctica la toma de decisiones sin que se sientan mal por expresar un “No” ante algo con lo que no están de acuerdo.

También podrán poner en práctica el reconocimiento del otro a través del respeto a sus ideas y decisiones, entendiendo que todos podemos opinar y ser escuchados, sin afectar física o emocionalmente a los demás.

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

Organice al grupo para que las niñas y los niños participen por igual en el juego “La carita Sí y la carita No”, a partir de las siguientes indicaciones:

  • Coloque en un lugar visible y al alcance de todo el alumnado un cartel que diga “Sí” y otro que diga “No”.
  • Comente a las niñas y niños que la carita “Sí” está para apoyarnos al igual que la carita “No” y que las podemos utilizar indistintamente, siempre y cuando respondan a lo que queremos hacer y deseamos de verdad, atendiendo a nuestra seguridad y bienestar personal.
  • Pídales a las niñas y a los niños que expliquen situaciones en que quieren usar la carita “Sí” y aquellas en las que quieren usar a la carita “No”. Mencionen aquellas situaciones en las que hayan utilizado las caritas para decirle “Si” o “No” a papá, mamá, familiares, hermanos o amigos, etc.
  • Utilice el siguiente ejemplo: una niña del salón en determinado momento no quiere jugar contigo y dice “No”. ¿Qué debemos hacer? Podemos averiguar con respeto y calma el porqué de esta situación y aceptar la decisión.
  • Invite a que cada una de las niñas y los niños pasen y respondan alguna pregunta en donde tengan que decidir si escogen a la carita “Sí” o a la carita “No”. Algunos ejemplos son: ¿Te comerías una cebolla cruda a mordidas? ¿Le pedirías a tus papás que te lleven si un compañero de tu salón te invita a su fiesta de cumpleaños? ¿Si alguna de tus tías o tíos te invita un helado de un sabor que no te gusta, te lo comes? ¿Aceptarías jugar con tu mejor amiga o amigo?
  • Es importante que los guíe tratando siempre que sus respuestas sean asertivas.

Se recomienda establecer la actividad por lo menos cada dos o tres semanas, para revisar temas donde entre en juego la asertividad del alumnado.  

Para cerrar

Reflexione con las niñas y los niños acerca de: ¿Cómo decimos “Sí”? ¿Cómo decimos “No”? ¿Cuándo hay que decir que Sí? ¿Cuándo hay que decir que No? La intención que se pretende es que el alumnado reconozca que cuando dicen “Sí” es porque las cosas que les proponen les agradan, y decir “No” es para aquello que no les gusta y que puede ocasionar una molestia o daño a sí mismo o a los demás. Por tanto, hay que enfatizar a las niñas y los niños que la carita “Sí”, nos ayuda a hacer cosas que nos gustan y que deseamos hacer, nos apoya en decidir sobre algunas acciones que en verdad queremos hacer, por ejemplo, realizar cosas acompañados, como jugar, bailar, conversar. La carita “No”, nos ayuda a decir a los demás que hay cosas que nos molestan, que nos hacen daño, que no aceptamos, por lo que nos ayuda a protegernos y defendernos.  

Variantes

  1. Primer variante.- Se pueden introducir preguntas respecto a algunos temas de convivencia escolar a tratar en el grupo, por ejemplo: la participación en juegos, el respeto a las decisiones de los compañeros, situaciones donde las niñas y los niños puedan trabajar la asertividad con una respuesta de “Sí” y “No”, involucrando también el lenguaje no verbal. 
  2. Segunda variante.-En el juego se puede agregar el planteamiento de algunas situaciones de cuentos infantiles, por ejemplo: el de “Caperucita roja”, cuando se encuentra con el lobo, para solicitar la opinión de niñas y niños ante las distintas situaciones del relato; también se puede pedir la participación voluntaria donde el alumnado pase al f rente y dé respuesta a algunas situaciones propuestas por usted, quien deberá orientarlos y apoyarlos para que sean respuestas asertivas a las situaciones planteadas.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.