Estrategia socioemocional “El intercambio de siluetas” y su material

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación primaria
Desarrollo de competencias socioemocionales
30 a 40 min
8
Propósito
Que las niñas y los niños conozcan el concepto de empatía y su importancia para el cuidado de sí mismo y del otro.
Recursos
Patio escolar; gises de colores.

Apuntes para el personal docente. 

La empatía es una competencia social básica para el desarrollo de la afectividad de una persona, puesto que permite percibir, entender e incluso sentir las emociones, sentimientos y pensamientos de otra persona, diferenciándolos de los propios, pero sin ser indiferente a ellos.

La empatía puede representar una herramienta clave para generar en el alumnado actitudes de cooperación y solidaridad, que incluso faciliten la práctica de valores como el respeto, la tolerancia, la generosidad, entre otros. Las personas empáticas son más sensibles a identificar las necesidades de las personas con las que conviven; de ahí que generen más aceptación y valoración entre sus pares, quienes sienten confianza y apoyo al relacionarse con ellos.

El desarrollo y fortalecimiento de la empatía implica que el alumnado tenga la capacidad de identificar y reconocer sus propias emociones, para posteriormente poder imaginar el sentimiento ajeno y vincularlo con las manifestaciones conductuales de la persona, dándoles una interpretación con base en su propia vivencia o en el conocimiento de la persona que manifiesta el sentimiento. Por ello, es una habilidad que necesita ejercitarse con actividades dentro y fuera de la escuela.

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

Previo a la actividad solicitar al grupo gises de colores.

  1. Organice a los educandos por parejas e invítelos a salir al patio donde dibujarán sus siluetas con ayuda de sus pares, eligiendo diferentes posturas para el marcado de ellas. Al finalizar, cada uno le colocará a su silueta el nombre y le dirá a su pareja tres características de ella o él (que no sean físicas).
  2. Solicite que se coloquen en la silueta de su compañera o compañero, no en la propia, tratando de imitar su postura, de tal forma que traten de ajustarse a la silueta de su pareja.
  3. Pídales que se mantengan en ellas unos segundos y cierren los ojos, tratando de imaginar cómo sería ser su compañera o compañero (pueden ayudarse con las características que se escucharon de ellos), posteriormente solicíteles que realicen dos respiraciones profundas (inhalan y exhalan en 4 tiempos), que abran sus ojos y se pongan de pie, poco a poco, para formar un círculo entre todos.
  4. Cuando el grupo esté en círculo, pregunte ¿Les gustó hacer una silueta? ¿Cómo se sintieron al no ocupar su silueta, sino la de su pareja? ¿Fue fácil estar al interior de otra persona? ¿Pudieron imaginarse ser su compañera o compañero? ¿Cómo lo hicieron? Pasos a seguir… DESARROLLO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES 2 EDUCACIÓN PRIMARIA El intercambio de siluetas 30 a 40 8 1 CON EL ALUMNADO
  1. Indíqueles que poder imaginar y comprender cómo se siente o piensa otra persona, es lo que se conoce como empatía, la cual ayuda para poder brindar apoyo a las personas cuando lo necesitan.

Para cerrar

Solicite al grupo, que de manera voluntaria, compartan algunas situaciones donde hayan sido empáticos con alguien, por ejemplo: cuando dan gracias a su mamá por prepararles sus alimentos, cuando ayudan a una compañera o compañero, si se cae en el patio de la escuela, cuando guardan silencio si el personal docente les está explicando algo.

Enfatice la importancia de que la empatía permite que reconozcan y respeten las emociones, opiniones y formas de ser de las personas con las que conviven, para de esta forma poder establecer relaciones cordiales y de cuidado entre ellos.  

Variantes

  1. Primer variante.-

    Utilice la lectura de cuentos, donde el alumnado se identifique con los personajes, y las representaciones teatrales, donde vivan las situaciones planteadas en los cuentos y en las obras de teatro, para posteriormente reflexionar sobre las emociones que sintieron, cómo actuarían si fueran el personaje de la historia, si cambiarían el final y qué desenlaces pondría a la historia.

    Puede encontrar algunos cuentos para trabajar la empatía en la siguiente liga.    
  2. Segunda variante.-

    Para trabajar con las niñas y los niños más grandes, realice un debate donde se analicen situaciones como, por ejemplo: Carolina le dejó de hablar a Fernanda porque su mamá es trabajadora doméstica.

    La mitad del grupo justifica y defiende la actitud de Carolina, la otra mitad la rechaza, el debate termina cuando las argumentaciones se repiten. Para finalizar, pregúnteles si estuvieron de acuerdo con la postura que les tocó defender y si no, cómo le hicieron para poder mostrar empatía aun cuando no estaban de acuerdo con la situación que les tocaba defender.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.