Estrategia socioemocional “Espejito, espejito” y su material 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación secundaria
Desarrollo de competencias socioemocionales
40 a 50 min
12
Propósito
Que las y los adolescentes reconozcan el concepto de la empatía y su importancia para el desarrollo de mejores relaciones con los demás.
Recursos
Patio escolar, cuadernos, plumas, hojas de color y cinta adhesiva.

Apuntes para el personal docente. 

 Los seres humanos por naturaleza somos seres sociales, requerimos de la aceptación, afecto y reconocimiento de los demás; estas necesidades exigen el desarrollo de la empatía como la capacidad para percibir, entender e incluso sentir las emociones, sentimientos y pensamientos de otra persona.

En este sentido, la empatía genera la valoración e interés por el bienestar del otro, coadyuvando en el establecimiento de relaciones recíprocas en cuestión de cuidado, amor y respeto, debido a que implica ir más allá de la parte egocéntrica del ser humano para favorecer la expresión de conductas de gratitud, perdón, interacciones solidarias e incluso altruistas. Comportamientos que facilitan la generación de emociones placenteras en las personas que las llevan a cabo, fortalecen su autoestima, impulsan el trabajo en equipo, las relaciones socioafectivas sanas y pautas de crianza positivas, entre otros beneficios para el individuo y su sociedad.

La empatía, al ser una competencia socioemocional, puede adquirirse y mejorarse, es necesario trabajar con el alumnado para desarrollarla como una forma que contribuya a disminuir la violencia escolar y las actitudes de discriminación entre compañeras y compañeros, así como entre los distintos actores de la comunidad escolar.

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

  1. Invite al alumnado a buscar debajo de sus sillas las hojas de color, coménteles que aquellos que las encuentren deberán colocar lo que significa para ellos la empatía, pueden usar ejemplos de su vida cotidiana.
  2. En plenaria, el alumnado pasará al pizarrón a pegar sus ideas, con base en estas, entre todo el grupo definirán qué es la empatía.
  3. Invite al alumnado a salir un momento al patio y formar dos filas, de tal manera que todos queden uno f rente a otro; pida que los que están en una de las filas jueguen a ser espejos, mientras los de la otra fila serán las personas que se estarán viendo en el espejo, de tal forma que lo que hagan, lo realizarán exactamente igual los espejos. Deje que el alumnado realice los movimientos que deseen e interactúen unos minutos bajo esta instrucción.
  4. Pida al alumnado que intercambien papeles, aquellos que fueron espejos serán personas y viceversa, después de unos minutos suspenda la actividad y regrese a todos al salón de clase.
  5. En plenaria dialoguen sobre ¿Qué fue más fácil para ellos, ser personas o espejos? ¿Qué sintieron al ser espejo y estar imitando a sus compañeros? Después de escuchar algunas participaciones, comente con el grupo sobre las neuronas espejo, las cuales son la base para el desarrollo de la empatía, puesto que permiten que las personas perciban el estado afectivo de los otros, tal y como ellos lo hicieron en el ejercicio de los espejos.
  6. Solicíteles que piensen en alguna situación donde hayan pasado por un mal momento y no hayan recibido comprensión, una vez que tengan el recuerdo en su mente, deberán escribir cómo se sintieron en ese momento, para que posteriormente algunas alumnas y alumnos de forma voluntaria, lo comenten al grupo.
  7. Después recordarán nuevamente otro momento en el que emocionalmente no se encontraban bien, pero que esta vez sí hayan recibido comprensión; anotarán cómo se sintieron en ese momento, y de forma voluntaria lo compartirán con el grupo.
  8. Entre todos compararán ambos momentos y de manera grupal se dialogará sobre las siguientes preguntas: ¿En cuál de los dos casos sintieron más confianza y fortaleza en ustedes mismos? y ¿Cómo les ayudo eso a superar la dificultad?

Para cerrar

Señale al alumnado que la empatía es una habilidad socioemocional que nos permite comprender mejor a los demás, porque podemos entender lo que están sintiendo y pensando cuando dialogan con nosotros.

Asimismo, mediante lluvia de ideas escriban algunas otras razones para ser empático con los demás.  

Variantes

  1. Primer variante.-

    Previo a la actividad, solicite al alumnado que lleven tres fotos de ellos que sean de su agrado, correspondientes a diferentes edades, por ejemplo: una de 1 a 5 años, otra de 6 a 11 años y otra actual.

    Pida al grupo que formen parejas con la finalidad de conversar entre ellos, por qué eligieron esa foto y qué representa de cada alumna o alumno, su compañera o compañero lo escuchará con atención y solo podrá hacer preguntas de aclaración, excluyendo objeciones y/o críticas. Al terminar, intercambiarán papeles. Cuando finalicen ambos, se procederá en plenaria a dirigir la reflexión sobre ¿Cómo se sintieron al compartir con el otro algo de ellos? y ¿Cómo se sintieron escuchando? Se cerrará el ejercicio con el comentario de que a medida que se conoce a alguien más a fondo, es más fácil ser empático con él y poder comprenderlo, respetarlo, así como, aceptarlo. 
  2. Segunda variante.- Para los jóvenes de más edad, además de compartir sus fotografías, narren en una tarjeta una situación de su vida cotidiana donde hayan sentido o sigan sintiendo malestar; pueden realizarlo de forma anónima y colocar su tarjeta en una caja al centro del salón de clases; posteriormente, invite al grupo a formar un círculo y lea las tarjetas, invitando al alumnado a responder: si tú fueras el escritor de esa tarjeta ¿Cómo te sentirías? ¿Qué pensarías? ¿Cómo te comportarías? E incluso entre todos podrían aportar ideas para hacer sentir mejor al compañero que haya escrito la tarjeta. 

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.