Estrategia socioemocional “Cada quien a su ritmo” y su material en PDF 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación primaria
Desarrollo de habilidades para la vida (entornos escolares seguros)
50 min
50
Propósito
Que las niñas y los niños reconozcan que cada persona aprende a su ritmo y que pueden apoyarse entre todas y todos.
Recursos
Grabadora o reproductor de música, música de diferentes ritmos; Cartulina, colores y/o plumones; Armazones de lentes; Copias del anexo para cada alumna y alumno.

Apuntes para el personal docente. 

El ritmo de aprendizaje es la velocidad en la que una persona aprende. Existen ritmos de aprendizaje particulares para cada persona, ninguna es igual a otra. En su práctica docente es fundamental comprender y respetar los diferentes ritmos de aprendizaje de las alumnas y los alumnos, al diseñar las actividades y experiencias de aprendizaje considerándoles y tomando en cuenta sus necesidades individuales, para permitir que sus avances sean en comparación consigo mismos, sin exigir un mismo ritmo para todas y todos.

Cuando no se respetan los ritmos de aprendizaje por parte de las compañeras o los compañeros de clase y del personal docente, se ocasiona inseguridad y frustraciones al alumnado, no solo en relación con los procesos de aprendizaje, sino además en su desarrollo socioemocional puede afectar la autoestima, motivación y satisfacción. Es importante apoyar y motivar al alumnado para alcanzar logros posibles, al permitir que cada uno descubra y desarrolle su potencial.

Evite las etiquetas por parte del grupo y del personal docente, es decir, no permitir que se les llame “lento”, “tonta”, “niña problema”, “nerd” o “cerebrito”, “matadita”, etc., que discriminan y ocasionan distorsiones en la autovaloración personal y en la forma de relacionarse con los demás, por ejemplo, que se sienta incapaz de aprender o conseguir las cosas, o que es inferior al resto de sus compañeras o compañeros.

Promueva la empatía, apoyo y solidaridad del grupo para ayudarse y evitar la discriminación.  

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

Previamente, seleccione fragmentos de canciones de diferentes géneros y ritmos, algunos rápidos como la música electrónica y otros lentos como los boleros, para que el alumnado identifique diferentes ritmos.

  1. Prepare el salón para que quede despejado al centro.
  2. Pida al alumnado que se paren en el centro para bailar al ritmo que toque.
  3. Reproduzca, en algún dispositivo electrónico, varias canciones que considere van a gustar y motivar al alumnado. Asegure que sea evidente la diferencia de ritmos entre las canciones. Anímelos a que se muevan rítmicamente.
  4. Pida que en plenaria compartan cómo se sintieron, qué ritmos identificaron, si alguno les gustó más y por qué, si alguien bailaba mejor lo rápido o lo más tranquilo.
  5. Promueva la reflexión acerca de que existen diferentes ritmos en la música, pero también en la naturaleza y en nosotros mismos. Por ejemplo, un árbol no crece igual que otro; las personas tampoco se desarrollan al mismo ritmo. Lo mismo pasa cuando aprendemos; existen diferentes ritmos de aprendizaje, algunos aprenden más rápido y otros tardan un poco más. Esto puede variar dependiendo de la asignatura, la motivación o las circunstancias que cada quien tiene.
  6. Solicite que en equipos comenten qué etiquetas o estereotipos se ponen a quienes aprenden muy rápido o muy lento; reflexionen si esas etiquetas les parecen justas o no y qué impacto pueden tener hacia quienes van dirigidas. Oriente la reflexión del alumnado a que en lugar de tratar con etiquetas a sus compañeras o compañeros lo mejor es apoyarse mutuamente, con las cualidades que cada persona tiene.
  7. Elaboren un cartel con las propuestas de cómo pueden apoyarse entre todas y todos cuando a alguien se le dificulte aprender algo, por ejemplo, puede ser que Ana sea muy buena en matemáticas, pero se le dificulta artes, y Mario tiene mucho talento para las artes pero no para las matemáticas ¿Cómo podrían apoyarse y ser solidarios?

Para cerrar

Reflexione con su grupo lo siguiente: Todos los ritmos de aprendizaje son válidos, pues cada persona posee diversas capacidades, intereses y motivaciones. Ninguno es mejor que otro, cada persona va a su propio ritmo. Refuerce estrategias para construir un ambiente de respeto, empatía y solidaridad en el grupo, que permita que todos se apoyen.  

Variantes

  1. Primer variante.-

    Previamente, prepare algunos lentes (armazones) de papel o reales.

    ■ Comente al alumnado que les va a presentar unos lentes que les darán el poder de ver diferente.

    ■ Pida a una o a un voluntario que pase al f rente y entréguele los “lentes de la seguridad”; pregúntele cómo se ve a sí mismo (a) y a los demás, cómo se siente al saberse segura (o) de sí. Posteriormente, pida a alguien más que pase al frente y entregue los “lentes de la inseguridad”, pregunte cómo se ve a sí misma (o) y a los demás cuando no se tiene confianza y seguridad personal. Entregue los “lentes de quien aprende rápido”, “lentes de quien aprende más lento” y haga la misma dinámica. Después, solicite que intercambien los lentes y respondan las preguntas que ha estado utilizando.

    ■ Al terminar, pregunte cómo se sintieron las voluntarias y los voluntarios al usar los lentes que les tocaron y después al intercambiarlos.

    ■ Promueva la reflexión para que las alumnas y los alumnos identifiquen los estereotipos que mencionaron acerca de quienes aprenden más rápido o más lento.

    Solicite al alumnado que elabore una carta para alguna compañera o compañero a quien podrían apoyar en algo y en qué les gustaría que esa persona les apoyará, a fin de que sea mutuo.
  2. Segunda variante.- 

    Después de escuchar los diferentes ritmos de música y la explicación que le acompaña, distribuya a cada alumna o alumno la hoja de autoevaluación (Anexo 1) acerca de los ritmos de aprendizaje, para que la respondan.

    ■ Solicite que escriban cinco experiencias de aprendizaje que hayan sido muy importantes para ellas y ellos porque fueron motivadoras, por ejemplo: “Cuando entrevisté a mi abuela para una tarea aprendí cómo vivían antes en mi comunidad”.

    ■ Forme equipos y solicite que compartan los resultados de la autoevaluación y que hagan propuestas de cómo pueden ayudarse unos a otros. Por ejemplo, habrá asignaturas que a unos se les dificulten y a otros se les faciliten.

    ■ Pida que en plenaria compartan sus propuestas y se organicen, para que junto con su docente, en un espacio del salón se vayan colocando insignias por cada gesto de solidaridad para el aprendizaje que se tenga entre compañeras y compañeros.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.