Estrategia socioemocional “Asamblea escolar” y su material

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación secundaria
Participación infantil y adolescente
100 min
57
Propósito
Que las y los adolescentes identifiquen qué es una asamblea y cómo se lleva a cabo, como un mecanismo de participación adolescente.
Recursos
Reproductor de música, bocinas y otros materiales para realizar el rally; Tarjetas y plumones; cinta adhesiva.

Apuntes para el personal docente. 

La asamblea es un mecanismo de participación y deliberación. Es un espacio (lugar y tiempo) para que las alumnas y los alumnos participen en las decisiones sobre diversos temas o asuntos que les interesan o afectan de la vida escolar y del aula; propongan ideas, dialoguen y acuerden acciones para contribuir a su solución (SEP, 2020; UNICEF, 2017; Sánchez, 2019).

La asamblea tiene un importante propósito formativo, debido a que favorece en las y los estudiantes una formación integral; promueve el ejercicio de la ciudadanía participativa y una cultura vivencial de los derechos de la niñezadolescencia; además permite estrechar lazos entre las y los integrantes de la comunidad escolar (CIESAS-UNICEF, 2013; Sánchez, 2019).

Es necesario lograr que la asamblea sea una actividad pedagógica sistemática en cada grupo escolar, para que las alumnas y los alumnos expresen de manera libre y propositiva aquello que consideran relevante para la convivencia; establezcan acuerdos y compromisos; tomen decisiones y acciones colectivas.

En la asamblea todas y todos los alumnos tienen derecho a voz y a voto, sin ninguna discriminación.

La asamblea debe basarse en un clima de confianza y respeto, permitir el disenso y el establecimiento de acuerdos, así como fomentar una actitud crítica, reflexiva y proactiva (SEP, 2020; CIESAS-UNICEF, 2013).

Como docente, su papel en la asamblea será de facilitador y acompañante, es decir, escuchar, apoyar y orientar, sin imponer o dirigir, para que sus alumnas y alumnos logren ser el centro del proceso participativo.

Para contar con orientaciones teóricas y metodológicas acerca de las asambleas, puede consultar el documento “La escuela como espacio de participación infantil y adolescente para la formación ciudadana” en el siguiente link: https:// dggeyet.sep.gob.mx/materiales_socioemocionales/  

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

1. Explique qué es la asamblea, cuál es su función, cómo está conformada, así como sus momentos:

Inicio: la moderadora o el moderador informa el orden del día y el tiempo destinado para la sesión; comenta los acuerdos de la asamblea anterior; da a conocer las reglas para participar.

Desarrollo: los puntos del orden del día se abordan uno a uno. Para ello, las y los participantes piden la palabra al moderador o moderadora a fin de expresar lo que opinan, sienten o proponen sobre el tema que se está tratando; se discuten y analizan los puntos de vista y propuestas de cada asunto; se toman los acuerdos por consenso o por votación. Se establecen compromisos o tareas para las cuales pueden formarse comisiones de trabajo.

Cierre: al finalizar la secretaria o secretario lee los acuerdos del acta de la asamblea; el moderador(a) da por terminada la sesión. Después de la sesión se difunden los acuerdos para que todos los conozcan y se dé seguimiento a su cumplimiento.

2. Apoye a su alumnado para que dialoguen, acuerden y escriban cuáles son los asuntos del aula o de la escuela que más les interesan, preocupan o afectan. Indíqueles que prioricen dos para ser abordados en una asamblea.

3. Pida que elaboren una convocatoria de asamblea con el orden del día, es decir, los asuntos que se van a tratar, con la fecha, hora y el lugar de la sesión.

4. Solicite a su alumnado que, en la próxima sesión, lleven a cabo una asamblea de grupo para tratar los principales asuntos que identif icaron en el aula o en la escuela. Puede realizarse de manera virtual. Si es presencial, aseguren las medidas sanitarias.

5. Recuérdeles que en la asamblea pueden dialogar, proponer y decidir acciones para resolver esos asuntos que son de interés común.

6. Procure que, durante la organización y el desarrollo de la asamblea, el protagonismo lo tenga el alumnado e intervenga en caso de que se lo soliciten. Favorezca un clima de confianza y respeto.

7. Después de realizar la asamblea pregunte a su alumnado ¿Cómo se sintieron? ¿Qué les gustó y qué no? ¿Cómo pueden mejorar la próxima asamblea? ¿Cómo pueden dar seguimiento a los acuerdos para que se cumplan?

Para cerrar

Reflexione con su grupo lo siguiente:

■ La importancia que tiene la asamblea para hablar de lo que les interesa o preocupa del grupo o la escuela.

■ El papel protagónico que tienen las y los estudiantes en las asambleas.

Reitere que es un espacio que conforman las compañeras y compañeros del grupo, quienes deben participar con igual voz y

voto. Todas y todos pueden opinar, proponer y decidir, sin ningún tipo de discriminación.

Variantes

Primer variante.-

  1. Prepare dos juegos de tarjetas con las respuestas a las siguientes preguntas: • ¿Qué es la asamblea? • ¿Para qué sirve? • ¿Quiénes la conforman? • ¿Cómo implementar la asamblea? • ¿Cuáles son las funciones del moderador(a) y secretario(a)?
  2. Pegue en la pared las tarjetas con las respuestas.
  3. Forme dos equipos.
  4. Explíqueles que usted hará una pregunta y que cada equipo debe señalar cuál es la o las tarjetas que le dan respuesta.
  5. Mencione cada pregunta para que los equipos elijan la(s) tarjeta(s) con la respuesta. Por cada respuesta correcta ganan un punto.
  6. El equipo ganador será el que acumule más puntos. Puede realizar una variante para que sea un juego colaborativo, al poner un solo juego de tarjetas con las respuestas y motivar a que los dos equipos colaboren y se organicen entre sí para encontrar las tarjetas correctas. Todos ganan al responder correctamente.
  7. Profundice con su grupo en los aspectos centrales de la asamblea, sus características e implicaciones.
  8. Organice con su alumnado una asamblea de grupo, para la próxima sesión.

Segunda variante.- 

Preparación del rally, el cual puede ser virtual o presencial, asegurando las medidas sanitarias.

  1. Elabore preguntas acerca de las asambleas, así como retos con juegos o pruebas físicas para hacerlo más dinámico. Por ejemplo: • ¿Por qué se dice que la asamblea es un mecanismo de participación? • ¿Qué necesita pasar para que sea un ejercicio de participación real en el grupo o escuela? • Una vez que se llega a los acuerdos en la asamblea, ¿cómo dar seguimiento para hacerlos efectivos?
  2. Defina un punto de partida y otro de llegada, con distintas etapas.
  3. Coloque las instrucciones de los retos en diferentes partes del patio. Si la modalidad es a distancia puede utilizar diferentes redes sociales.
  4. Forme dos o tres equipos de alumnas y alumnos. Asigne un color distintivo o pida que elijan un nombre para identificar a los equipos.

Realización del rally:

  1. Establezcan entre todas y todos algunas reglas básicas. Por ejemplo: trabajar en equipo, respetarse y seguir las medidas sanitarias.
  2. Solicite a los equipos que se organicen internamente para que participe un solo integrante por cada etapa.
  3. Dé las pistas para encontrar las instrucciones de los retos que el integrante de cada equipo tendrá que realizar. Una vez que lo realizaron, usted hará la pregunta y todo el equipo debe responder. Gana el equipo que en menos tiempo pueda completar el rally.
  4. Finalmente, haga una ronda de comentarios para profundizar en los aspectos centrales de la asamblea.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.