Estrategia socioemocional “Merecemos que nos traten bien” y su material

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación secundaria
Conocimiento, ejercicio y respeto a los derechos humanos
45 min
39
Propósito
Que las y los adolescentes reflexionen sobre el derecho que tienen a recibir un buen trato y a ser protegidos contra la violencia, e identificar situaciones y actitudes en la escuela que atentan contra este derecho.
Recursos
Tres letreros grandes, uno que diga DE ACUERDO, otro EN DESACUERDO y otro NO SABE

Apuntes para el personal docente. 

Las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a ser protegidos de la violencia, tal como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), un tratado internacional de derechos humanos adoptado por la Organización de las Naciones Unidas en 1989. Casi todos los países del mundo han ratificado este tratado, lo que significa que se han comprometido a respetar y hacer realidad los derechos establecidos en él.

La CDN establece que las niñas, los niños y adolescentes tienen derecho a ser protegidos de toda forma de violencia física y psicológica, de los castigos denigrantes, las lesiones, el abandono y el abuso.

Las escuelas deben ser un ejemplo de espacio que rechace la violencia, en donde el personal docente y directivo se comprometan a crear condiciones de seguridad y respeto para toda la comunidad escolar.  

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

  1. Explique que leerá una oración acerca de la violencia en las escuelas y en el hogar. Cada adolescente debe decidir si está de acuerdo, en desacuerdo o no sabe qué postura tomar ante cada oración. Enseguida, cada uno deberá colocarse junto al letrero que exprese lo que piensa.
  2. Lea la primera oración (tome una del recuadro o invente algunas que funcionen mejor con su grupo). Deles tiempo para decidir dónde quieren colocarse.
  3. Pida a algunos integrantes de cada grupo que expliquen sus opiniones. Cualquier persona que escuche algo que le haga cambiar de opinión, puede pasar a otro grupo en cualquier momento.
  4. Lea la segunda oración; repita el paso 3.
  5. Lea la tercera oración; repita el paso 3.
  6. Pregunte al grupo: ¿Cuál fue su reacción ante esta actividad? ¿Qué aprendieron de ella?  Si cambiaron de opinión, ¿por qué lo hicieron?
  7. Trabaje con el grupo sobre la siguiente idea: Si hablan con alguien que piensa que la violencia en las escuelas no es un problema, ¿qué le dirían para que cambie de opinión?
  8. Organice una pequeña representación con alumnas y alumnos voluntarios.                                             

Las oraciones son para propiciar la reflexión, no significa que se consideren adecuadas las situaciones que se plantean. Utilice estas oraciones o invente otras:

El castigo físico (golpes, cachetadas) puede utilizarse si ayuda a que las niñas, los niños y adolescentes aprendan.

Los castigos verbales (insultos, humillación) no dañan tanto a las niñas, los niños y adolescentes como los castigos físicos.

Las niñas, los niños y adolescentes intimidados y acosados por sus compañeros tienen que aprender a defenderse.  

Para cerrar

Organice equipos y entre todos discutan propuestas para defender la vida digna desde la casa, la escuela y la calle. Pídales que con cartulinas y colores elaboren carteles con temas alusivos a la no violencia, para que los coloquen en lugares donde sean vistos por toda la comunidad escolar. El alumnado debe concluir que recibir un buen trato, ser respetados y ser protegidos contra toda forma de violencia es un derecho que las niñas, los niños y adolescentes deben ejercer; si esto no sucede es importante denunciarlo. ¡Nada justifica los malos tratos o castigos!  

Variantes

  1. Primer variante.- 

El puño2

■ Pida al alumnado que se organicen en parejas y una persona en cada pareja alce la mano y cierre el puño. La tarea de su compañera o compañero es encontrar una manera de hacer que abra el puño. Deles un minuto para esto. Lo anterior es para que reflexionen sobre la aceptación generalizada de la violencia como algo “normal”.

■ Detenga el ejercicio y pida que le den ejemplos de lo que hizo la segunda persona.

■ Probablemente verá que la mayoría trató de abrirla f ísicamente, cuando pudieron simplemente haberle pedido a su compañera o compañero que la abriera.

■ Discuta con el grupo: • ¿Qué les dice esto sobre la violencia en la sociedad? • ¿Por qué muchos de nosotros empezamos tratando de resolver este problema usando la fuerza física? • ¿Creen que la violencia está generalmente aceptada en esta comunidad?

■ Trabaje con el grupo analizando un periódico local ¿cuántas historias de violencia hay en la comunidad?, ¿cuántas historias hay sobre las maneras de resolver los conflictos sin violencia?, ¿qué opinan al respecto?

  1. Segunda variante.- 

Palabras de aliento

■ Entregue una tarjeta a cada integrante del grupo.

■ Pida que escriban una frase que anime a trabajar en contra de la violencia hacia las niñas, los niños y adolescentes (si no se les ocurre nada, pueden escribir lo que les gustaría que les dijeran a ellos).

■ Luego que todas y todos se pongan de pie, se muevan y entreguen su tarjeta a otra persona, pida que lean las tarjetas en silencio y luego que continúen moviéndose y pasando las tarjetas al mayor número posible de personas.

■ Después de un par de minutos todos se detienen y se quedan con la tarjeta que tengan en las manos en ese momento. Las pueden leer en voz alta si quieren.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.