Estrategia socioemocional “Participación también es cosa de niñas y niños” y su material 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación primaria
Conocimiento, ejercicio y respeto a los derechos humanos
50 min
36
Propósito
Que las niñas y los niños señalen acciones básicas de higiene y cuidado personal y reconozcan información relevante para iniciar su formación en el autocuidado.
Recursos
Tarjetas con cada una de las siguientes preguntas: ¿Cómo te gustaría que fuera tu salón? ¿Qué arreglos crees que necesita tu escuela? ¿Qué cosas no te gustan de la escuela? ¿Qué propones para cambiar eso?

Apuntes para el personal docente. 

Una de las obligaciones más importantes que establece la legislación general en materia de niñas, niños y adolescentes es la relativa a su participación efectiva —que abarca la de ser escuchadas y escuchados y, que su opinión sea tomada en cuenta en todos los asuntos que les incidan, de acuerdo con su edad, desarrollo evolutivo, cognitivo y madurez—.

La participación de niñas, niños y adolescentes en asuntos que les competen es un principio expresado en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), a la que México se ha suscrito, y es un derecho declarado en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA, 2014).

Las y los estudiantes, entonces, deberían tener un lugar preponderante para el ejercicio de la participación en la escuela, y su voz y opinión deben ser tomadas en cuenta por los adultos. En este sentido, las condiciones que la escuela of rece para que participen en la cotidianidad de la vida escolar intervienen en la configuración de la convivencia escolar. Una escuela que respeta a sus alumnas y alumnos es una escuela en la que estas y estos también aprenden a escuchar puntos de vista distintos, a valorar esta diferencia y a respetarla.

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

  1. Organice al grupo en equipos y distribuya una hoja blanca para que escriban la respuesta a la pregunta que les corresponda.
  2. Pida que nombren a una o un representante para que pase a elegir la tarjeta con la pregunta que responderán.
  3. Una vez distribuidas las tarjetas, monitoree el trabajo de los equipos para cerciorarse de que todas y todos participan con sus puntos de vista y sugerencias.
  4. De un tiempo para que comenten sus respuestas y las registren en la hoja blanca.
  5. Propóngales que designen a una o un representante para que hable a nombre de su equipo.
  6. En plenaria, solicite que cada representante de equipo exponga sus respuestas.
  7. En plenaria, y con la participación de todas y todos, plantee al grupo ¿Están de acuerdo con todas las propuestas?, ¿qué idea llevamos a cabo primero? Seleccionen y organicen las propuestas en orden de urgencia o necesidad.
  8. Indique que se reorganicen los equipos; cada quien decidirá a cuál sumarse para atender las tareas surgidas de este ejercicio. Por ejemplo, puede haber un equipo que ordene y clasifique los libros del estante, uno más que desprenda materiales maltratados de la pared, otro que gestione el arreglo de alguna banca, etc.

Para cerrar

Presente a las alumnas y los alumnos la información de las tareas de los diferentes equipos y un sencillo cronograma para avanzar en los trabajos que les permitan hacer realidad el aula que describieron en la hoja de papel al inicio del ejercicio.

Formar para hacer valer los derechos humanos ocurre si y solo si, ofrecemos variadas oportunidades de libre expresión y de búsqueda de soluciones. Esto, además, compromete a las autoras y a los autores de las opiniones, ya que a participar se aprende participando.  

Variantes

Primer variante.-

  1. De pie, dispersos por el aula, las y los participantes se van pasando globos, tocándolos con leves golpecitos de mano, sin llegar a tomarlos.
  2. Aclare que no pueden dar más de tres golpecitos seguidos a cada globo, de modo que todas y todos han de hacerse responsables de todos los globos.
  3. Introduzca cada vez más globos en el juego. El objetivo es que mantengan la mayor cantidad posible en el aire. Una vez que un globo toca el suelo, este se queda apartado.
  4. ¿Con cuántos terminaron el juego?, ¿pueden hacerlo mejor?, ¿qué tendrían que hacer para mantener un mayor número de globos en el aire.

Segunda variante.- 

  1. Fotografíe, junto con las alumnas y los alumnos, diferentes actividades en las que haya participado todo el grupo (dentro del aula, en el patio, en las excursiones, etcétera, teniendo la precaución de que aparezca todo el alumnado).
  2. Muestre las fotografías a todas las alumnas y todos los alumnos para recordar los momentos vividos, pídales que elijan un título para el conjunto de imágenes y que elaboren un álbum de la participación.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.