Estrategia socioemocional “#Seamos asertivos” y su material 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación secundaria
Aprender a tomar decisiones para el autocuidado
45 min
43
Propósito
Que las y los adolescentes desarrollen la capacidad de decir “No” ante la presión externa en situaciones que les ponen en riesgo o a los demás, como una conducta asertiva.
Recursos
Pizarrón u hojas de rotafolio y marcadores o gises.

Apuntes para el personal docente. 

La asertividad es una habilidad para expresar deseos, opiniones, sentimientos, limitaciones personales, así como la defensa de derechos e intereses propios, respetando los de los demás. Por lo tanto, una persona con conducta asertiva podrá expresar adecuadamente sus intereses, sin agredir o violentar al otro.

En este sentido, la conducta asertiva implica sentimientos de respeto, autovaloración y justicia, por lo que permite ser responsable con uno mismo y con los demás, por tanto, es la base de una comunicación efectiva que da como resultado tener relaciones sanas, al poder interactuar con los demás de forma honesta y directa.

Aprender a manejar las situaciones de presión social se puede lograr a través del conocimiento y puesta en práctica de técnicas asertivas, que facilitan a las personas expresar sus sentimientos y opiniones, lo que ayudará a desarrollar el respeto por sí mismo y por los demás, sentando las bases para una convivencia pacífica y democrática.

La asertividad, tiene que ver también con la recuperación del control y la capacidad de retomar todos los sentimientos valiosos de seguridad en uno mismo, que ante una situación de acoso tienden a desaparecer en el alumnado que lo sufre.

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

 El derecho a decir “No”

  1. Comience diciéndoles a las y los adolescentes que a veces existe presión de los demás para realizar algo que no se quiere hacer porque perjudica a sí mismo o a los demás. Pregunte: ¿Conocen alguna situación así? Motive al alumnado a comentar algunos ejemplos, si eso no sucede usted puede iniciar con algunos, como los siguientes: Cuando alguien te pide que no le hables a otra compañera o compañero, o cuando te pide que calumnies a una persona en particular…
  2. Comente que en esos casos y en otros dados por el alumnado, deben decidir por sí mismos lo que deben hacer, por tanto, si no se quiere, se puede decir que no. En caso de insistencia, la negación puede repetirse una y otra vez, de manera tranquila, con palabras que expresan los deseos o pensamientos propios, sin enojo ni levantar la voz.
  3. Organice al grupo para que decidan quién quiere participar y quién desea observar; después dé inicio a la actividad.
  4. Escriba, con anticipación, en la mitad del pizarrón o en una hoja de rotafolio las siguientes situaciones:

“Una compañera o compañero te dice que participes en un nuevo reto o challenge, que pone en riesgo tu salud”

“En una fiesta tu amiga o amigo te pide que consumas sustancias adictivas”

“Tu compañero o compañera te pide que difundas en redes sociales rumores de otro compañero de la escuela”

“Tu pareja te pide que le mandes fotos íntimas”

En la otra mitad del pizarrón o en una hoja de rotafolio escriba las siguientes f rases:

“No”

“Que no.”

“No, no quiero.”

“Te digo que no.”

“Lo siento, pero ya sabes que no.”

“Pues a mí no me gusta…”

“No, no me gusta…”

“Te digo que no me gusta.”

“Ni hablar, eso no.”

  1. Pida al alumnado que pasen al frente en parejas, una persona elige una situación y la otra escoge con qué f rase contestará. Después, lo actuarán o representarán frente a los demás. La persona 1 insistirá varias veces para convencer a la persona 2 quien responderá de manera negativa en todas las ocasiones (puede escoger más de una frase de las que se proponen). Ejemplo:

Alumno 1: “Anda, haz este reto. No te va a pasar nada”

Alumno 2: “No, no quiero”

El alumno 1, insiste y el alumno 2 vuelve a decir que no con la misma frase u otra: “Te digo que no”. Así lo harán dos o tres veces.

Cuide que las alumnas y los alumnos no lo hagan de manera mecánica y que su actitud no verbal vaya acorde a su negativa, firmeza en su voz, mirando a la persona a los ojos, tono de voz ni muy alto ni muy bajo.

Variantes

  1. Primer variante.-

    Apoye a la pareja que pase al f rente para que además de poner en práctica las frases para saber decir que “No”, también realicen la técnica asertiva denominada Estabilizador 3, que consiste en que las personas expresen su mensaje, considerando el derecho propio, el del receptor y la conducta a seguir. Se basa en tres f rases: 1) Tu derecho es…; 2) Mi der echo es…; 3) A sí pues…  

    Ejemplo: Carlos, tu derecho es charlar con quien tú gustes; mi derecho es compartir con quien yo elija la información de mi vida personal; así pues, si deseas continuar siendo mi amigo no reveles la información que yo solo te confío a ti.

    Puede practicar con el alumnado, apoyándolos a elaborar sus propios mensajes con la técnica del Estabilizador y ensayarlos con sus compañeras y compañeros.

  2. Segunda variante.-

    Aquí las y los adolescentes, en lugar de usar las situaciones propuestas, pueden plantear sus propias situaciones hipotéticas o reales, en el entendido que aquellas que propongan no sean agradables y que deseen decir No, o incluso situaciones que los pongan en riesgo. En plenaria, pueden pasar a escenificarlos, para que practiquen la asertividad no solo con lenguaje verbal sino también usando el lenguaje no verbal.

Para cerrar

Reflexione junto con el alumnado lo siguiente: ¿Cómo nos sentimos cuando nos piden algo y esperan un “sí”, aunque nos desagrade la situación? ¿Tenemos derecho a decir “No”? ¿Es útil esta forma de responder? ¿Por qué? ¿En qué ocasiones o situaciones?

Al responder las preguntas, enfatice al alumnado el derecho que tienen a decir “No” y la importancia de aprender a dar una respuesta negativa cuando no se desea hacer algo ante la insistencia de alguien.  

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.