Estrategia socioemocional “Porque me quiero, me cuido y soy asertivo” y su material  

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación primaria
Aprender a tomar decisiones para el autocuidado
55 min
42
Propósito
Que las niñas y los niños identifiquen y valoren las conductas asertivas como estrategias para cuidarse y respetarse a sí mismos y a los demás.
Recursos
Pizarrón y hojas de rotafolio, gises o marcadores, cinta adhesiva y ejemplos de situaciones de riesgos sociales.

Apuntes para el personal docente. 

El autocuidado es un aprendizaje esencial en la vida, nos da la posibilidad de cuidarnos y cuidar a otras personas, además es una responsabilidad que requiere poner en práctica todas nuestras habilidades1, una de ellas es la asertividad que se puede definir como “la expresión apropiada de las emociones en las relaciones, sin que se produzca ansiedad o agresividad” (Güell y Muñoz, 2000, citado por Naranjo 2008)2 .

Por lo tanto, una persona que es asertiva comprende que cuidar su desarrollo físico y psicológico es una tarea necesaria para mantener su salud física y mental, por ello reconoce la importancia de defender sus derechos; por ejemplo, al decir “no” cuando no está de acuerdo con lo que alguien le propone, al expresar opiniones contrarias que pueden provocar desacuerdos, sin permitir que la manipulen; como lo puede hacer una persona pasiva que no decide lo que le conviene, que no expresa sus verdaderos sentimientos y pensamientos por temor a las y los otros; en el otro extremo, una persona agresiva, al expresar sus ideas lo hace de tal forma, que provoca que su interlocutor se sienta agredida(o), o hace que se ponga a la defensiva. En medio de estos dos extremos se encuentra la conducta asertiva que implica que la persona se exprese de forma clara, directa y segura, sin lastimar a los otros, pero sin desdeñar los sentimientos propios. Practicar las conductas asertivas ayudará a desarrollar el respeto por sí mismo y por los demás, de esta forma el autocuidado contribuirá a sentar las bases para una convivencia pacífica e inclusiva.

 La asertividad es una habilidad socioemocional fundamental para la convivencia pacífica, pues permite expresar de forma adecuada los intereses, necesidades y opiniones personales, sin agredir o violentar a otros. La convivencia pacífica, requiere valorar y respetar al otro, así como a nosotros mismos.

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

  1. Pregunte al grupo algunas acciones que realizan para cuidarse, por ejemplo: lavarse los dientes, dormir 8 horas, comer frutas y verduras, entre otras.
  2. Invite al grupo a comentar algunas situaciones de riesgo que pueden existir en su escuela o, en su comunidad, por ejemplo: que un compañero o una compañera los insulte, se burle o les discrimine, les pida hacer algo que ellos no quieren realizar, entre otras.
  3. Coménteles que ante estas situaciones de riesgo las personas tienen un superpoder llamado “las emociones”, las cuales pueden alertarles para actuar ante aquellos eventos que les producen enojo, tristeza, miedo, frustración, etc. Más adelante se revisará cómo actúan ante algunas situaciones.
  4. Solicite que se sienten en círculo y pregúnteles qué harían en los siguientes casos:

a) Tu primo, que tiene la misma edad que tú, te invita a salir a jugar solos a la calle, pero sin permiso de tu mamá o papá.

b) Una de tus mejores amigas o amigos te pide que le pegues a una compañera o compañero, si no lo haces ya no será tu amiga o tu amigo.

c) Tu vecino(a) te aconseja que le robes el lunch a alguien del grupo cuando esté distraído.

d) Tu amigo o amiga te invita a fumar un cigarrillo con él o con ella, en el patio de atrás.

5. Escuche las respuestas de las niñas y los niños. Evite hacer expresiones de aceptación o reprobación. Posteriormente, presente al grupo, 5 conductas asertivas, las puede escribir en el pizarrón o en una hoja de rotafolio:

5 Conductas asertivas:

1.- Decir “No” Si no quieres hacer algo, tienes todo el derecho a decir “NO”. Sobre todo, si es algo que puede dañarte a ti mismo o a los demás.

Expresar lo que sientes. Si en algún momento estás de acuerdo o en desacuerdo con los comentarios o comportamientos de alguien, tienes la posibilidad de expresarlo sin que se convierta en un problema personal.

Ser escuchado Expresar una opinión personal es parte de tu derecho a ser escuchado.

Cambiar de opinión Cuando se tiene nueva información, o se ha recapacitado sobre alguna situación que se decidió, se puede cambiar de opinión, esto es válido y es parte de ser flexible.

Pedir lo que quieres Es necesario expresar con respeto lo que quieres para intentar obtenerlo.

6. Ahora, solicite algunos voluntarios para representar las situaciones descritas en el punto 4 y resolverlas, poniendo en práctica alguna de las 5 conductas asertivas. Por ejemplo: “Me encantaría jugar contigo primo, pero no puedo salir a la calle a jugar solos sin el permiso de mi mamá o papá, porque eso les disgustaría, y si se presentara un accidente afuera no podrían ayudarnos”. “No, porque me enfermo”, o “No Jorge, tú eres mi amigo y te aprecio, pero el cigarro daña la salud de las personas y no quiero dañar mi cuerpo”.

Para cerrar

Comente con el alumnado la importancia de conocer, valorar y aplicar las conductas asertivas, como una estrategia que les permite cuidarse y expresar lo que sienten y piensan de forma respetuosa, defender los derechos propios y de los demás, lo cual es de gran utilidad, para el mantenimiento de las relaciones sanas y los beneficios recíprocos, en cualquier ámbito de la vida.  

Variantes

Primer variante.- En cada variante es necesario que los ejemplos de las situaciones de riesgo sean comunes para la edad de su alumnado y de su contexto.

Después de mostrar al grupo las conductas asertivas solicíteles, que escriban en su cuaderno, algunas situaciones de su vida cotidiana, en donde puedan utilizar las conductas asertivas, por ejemplo:

■ Una amiga te pide que mientas y le digas a sus papás que ayer estuvo toda la tarde, contigo.

Conducta asertiva: lo siento amiga, te aprecio mucho, pero no me gusta mentir, así que no puedo hacer lo que me pides. (Decir no).

■ Estás viendo una película, llega un familiar tuyo y sin consultarte le cambia de canal a la televisión. Conducta asertiva: el comportamiento que acabas de tener no me gustó, y me hace sentir poco valorado, porque yo estaba viendo una película muy interesante. Te pido por favor le regreses a donde estaba. (Expresar lo que se siente y pedir lo que quieres).

Posteriormente pregunte al grupo ¿Son válidas estas conductas para todos? ¿Me sirven para cuidarme?, ¿por qué? ¿Cómo puedo respetar las conductas asertivas de los demás? 

Segunda variante.- Solicite que el alumnado escriba en una hoja o en su cuaderno algunas conductas asertivas que puede tener con las personas con quienes convive y qué beneficios tendría para su autocuidado. Las personas pueden recibir de mí, las siguientes conductas asertivas:

En mi casa:

En mi escuela:

Con mis amigos:

Beneficios para mi cuidado:

En mi casa:

En mi escuela:

Con mis amigos:

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.