Estrategia socioemocional “Bájale dos rayitas” y su material en PDF 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación secundaria
Desarrollo de competencias socioemocionales
30 a 40 min
11
Propósito
Que las niñas y los niños reconozcan las situaciones en las que no logran expresar o regular sus emociones y practiquen la respiración como un medio para hacerlo.
Recursos
Cuaderno u hoja y pelotas pequeñas y ligeras (papa caliente)

Apuntes para el personal docente. 

Las y los adolescentes experimentan diferentes cambios físicos, psicológicos y emocionales, por ende, la forma en que expresan sus emociones es muy diversa, aunado a que están definiendo su propia identidad, influenciados por las figuras significativas de su entorno (padres, amigos, hermanos, profesores o vecinos). De esta forma, la adolescencia se vive de maneras distintas; mientras que para unos se trata de un periodo de tranquilidad, aprendizaje continuo y adaptación a las nuevas experiencias, para otros puede ser un periodo turbulento de cambios constantes, vivencias muy intensas y de vulnerabilidad emocional.

En este sentido, educar a las y los adolescentes en la autorregulación emocional les permite aceptar y expresar las emociones generadas por las situaciones de su vida cotidiana, sin que se conviertan en un factor de riesgo para ellas y ellos mismos y las personas de su entorno, puesto que aprenderán a reconocerlas, a identificar los cambios que generan en su cuerpo y su pensamiento, para posteriormente canalizarlas mediante un comportamiento que los lleve a elegir alternativas que promuevan seguridad y el bienestar tanto propio como colectivo.  

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

  1. Mediante el juego tradicional de la papa caliente, motive la participación de su alumnado. Ver sus instrucciones en la siguiente liga: https://dinamicasempresariales.blogspot.com/2015/12/ la-papa-caliente.html
  2. Al momento de lanzar la “papa caliente”, haga preguntas sobre situaciones cotidianas ante las que puedan reaccionar con una emoción, por ejemplo: ¿Cómo reaccionarías ante las siguientes situaciones?
    • a) Tu mejor amiga o amigo te dice por mensaje de texto que ya no quiere hablarte más.
    • b) Tu maestra de Química te recoge tu celular, a pesar de que solo lo sacaste para consultar la hora durante la clase.
    • c) El chico o la chica que te gusta te envía un beso delante de tu grupo de amigas o amigos.
    • d) En el receso ibas saliendo del baño y te resbalaste.
  3. La forma de reaccionar ante estos eventos tiene un componente emocional muy fuerte. Pida que enlisten en una hoja blanca o en su cuaderno las emociones que hayan mencionado durante el juego y algunas que consideren que hicieron falta; solicite que elijan una y dibujen algo que represente para ellos esa emoción.
  4. Invite a participar de forma voluntaria a quien desee compartir sus dibujos. Reflexione junto con ellos que existen diferentes formas de expresar las emociones y de responder ante ellas, y que todas son válidas.
  5. Pida que describan en su cuaderno una situación en la cual recuerden haber sentido una emoción tan intensa que hayan perdido el control y por lo mismo reaccionaron de forma exaltada y posteriormente se arrepintieron.
  6. Ahora solicite que recuerden otra situación en la cual regularon adecuadamente sus emociones, por lo que su reacción no fue exaltada y reflexionen qué fue lo que pensaron e hicieron para lograrlo, pida que lo describan paso a paso, como si fuera una receta de cocina.
  7. Invítelos a regresar a la situación del punto 5 y pídales que, utilizando su procedimiento del punto 6, piensen qué hubieran hecho diferente si el impulso no les hubiera ganado.
  8. Solicite algunas participaciones y reflexione que las emociones se pueden regular y así evitar que se lastimen a sí mismos o a los demás, lo cual les ayuda a relacionarse mejor con las personas con quienes conviven.

Para cerrar

Recuérdeles que respirar profundamente les ayudará a recuperar la calma y reconocer lo que están sintiendo, que es necesario alejarse de la situación a un lugar seguro y preguntarse: ¿Qué estoy sintiendo y por qué siento eso?

Al percibir lo que sienten y reconocer la causa que lo genera, las y los alumnos identificarán las situaciones asociadas a emociones agradables o desagradables; es decir, si les generan una reacción de bienestar o de malestar. Cuando las alumnas y los alumnos identifiquen lo que les molesta, o qué situaciones no pueden aceptar, podrán, cuando estén tranquilos, trabajar en identificar qué pueden pensar y hacer para sentirse de mejor manera.   

Variantes

  1. Primer variante.-

    Trabaje con el alumnado alguna técnica de respiración que ellas y ellos puedan poner en práctica cuando sientan que la emoción experimentada es muy intensa. Para ello, siga los siguientes pasos:

    1. Pídales que se sienten lo más cómodo posible, en postura “cuerpo de montaña”, cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, apoyen la planta de sus pies sobre el piso, coloquen sus manos encima de los muslos y cierren sus ojos.
    2. Aspiren lentamente por la nariz y llenen el vientre de aire.
    3. Exhalen por la boca, suave y lentamente, su vientre debe bajar.
    4. Realicen respiraciones largas, lentas y profundas. Concéntrense únicamente en la sensación de respirar (continúen el ejercicio uno o dos minutos).

    Al finalizar pregúnteles cómo se sintieron, reflexione con ellos sobre la utilidad de la respiración para regular sus emociones y pídales que piensen en una situación donde les hubiera sido de utilidad usarla.

  2. Segunda variante.- 

    Invítelos a realizar la técnica de respiración referida anteriormente, a la par de agregar algunas instrucciones para que ellos vayan tomando consciencia de las sensaciones de su cuerpo y la disminución de la intensidad de su emoción. Se pueden seguir los siguientes pasos:

    1. Después de unos dos minutos respirando de forma lenta y profunda, invite a las alumnas y los alumnos a cerrar sus ojos y traer a su mente un lugar donde se sientan tranquilos y cómodos.
    2. Van a concentrarse en todos los detalles del lugar que trajeron a su mente, si no logran imaginar ese lugar, deben continuar centrando su atención en su respiración.
    3. Poco a poco van a abrir sus ojos y poner mucha atención a todos los ruidos y objetos a su alrededor.
    4. Posteriormente vuelven a respirar y pensar cómo se sienten y si están listos para continuar con su vida cotidiana con una actitud de paz para sí mismos y hacia los demás.

    Al concluir compartan cómo se sintieron al realizar estos ejercicios; puede continuar trabajando con ellos la actividad central.  

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.