Estrategia de habilidades para la vida “¡Sin violencia es mejor!” y su material en PDF 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación primaria
Desarrollo de habilidades para la vida (entornos escolares seguros)
40 min
47
Propósito
Que las niñas y los niños identifiquen las formas en las que deben ser protegidos en diferentes espacios y personas.
Recursos
* Imagenes de niñas, niños y adolescentes en situaciones de carencia y violencia. * Video “Campaña maltrato infatil UNICEF” * Texto “Tienes derecho a que nadie te maltrate” * Hojas blancas tamaño carta, lápices de colores, plumas y cinta adhesiva * Papel Kraft o papel américa.

Apuntes para el personal docente. 

Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los Tratados Internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño y en las demás leyes aplicables, como en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual los reconoce como titulares de derechos. En el artículo 13 de dicha ley, se establecen los 20 derechos de NNA. El derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal, declara que niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de toda forma de violencia y a que se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad.

“Según la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el derecho a la integridad abarca tres aspectos de la persona: físico, psíquico y moral.

  1. a) El aspecto físico, hace referencia a la conservación de la anatomía del cuerpo humano, sus funciones corporales o fisiológicas.
  2. b) El aspecto psíquico, se relaciona con la preservación total y sin menoscabo de la psiquis de una persona; es decir, de sus funciones mentales; y
  3. c) El aspecto moral, se refiere a la capacidad y autonomía de una persona para mantener, cambiar o desarrollar sus propios valores personales.” *1

*1. Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Veracruz. s/a. Recuperado de: http://cedhvapp2.sytes.net:8080/derechos_humanos/f ile.php/1/Campanias_2017/01_IntegridadPersonal/Integridad_ Personal.pdf Fecha de consulta: 08 de julio 2022.

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

  1. Muestre al grupo algunas imágenes de niñas y niños que sufren carencias o maltrato por parte de algún adulto: en las que se perciban tratos inadecuados que impliquen abandono, violencia o abuso, como desnutrición, acceso a drogas, trata de personas o trabajo forzado, y pregunte al alumnado qué observan.
  2. Si cuenta con los recursos, observe con el grupo el video sobre maltrato infantil sugerido en la sección de materiales.
  3. Solicite que mencionen qué emociones les provocan las imágenes, si consideran que las situaciones son justas o no, si contribuyen para el adecuado desarrollo y bienestar de las niñas y los niños.
  4. A partir de las reflexiones realizadas, analice con el grupo el significado de la palabra integridad.
  5. Pídales que expresen formas de proteger su derecho a una vida libre de violencia y al cuidado de su integridad en la familia, en la escuela, en la comunidad donde viven e indiquen a qué personas les corresponde protegerlos.
  6. Coménteles que ellas y ellos deben respetar este derecho, evitando agredir a sus compañeras y compañeros y a no autolesionarse.
  7. Solicite al alumnado que piensen en ayudar a las niñas y los niños que viven la vulneración de su derecho a la integridad o que sufren alguna forma de violencia y que escriban una carta solicitando apoyo a quien consideren que pueda ayudarlos para superar esa situación: padres, familiares, maestra o maestro, presidente, etc.
  8. Pida que lean sus cartas, y al finalizar haga una reflexión sobre la importancia de solicitar ayuda para evitar el maltrato y la violencia. Elaboren un mural de la no violencia contra las niñas y los niños, utilizando frases o enunciados breves que motiven su protección y cuidado.
  9. Inviten a otros grupos a ver su mural y pida que algunas niñas y niños voluntarios expliquen la importancia de vivir sin violencia y cuidar su integridad.

Para cerrar

Haga énfasis en que las niñas y los niños no deben recibir ningún trato violento que dañe su integridad personal, lo que significa que no deben aceptar ningún maltrato de ninguna persona, incluyendo a cualquier familiar, personal de la escuela, compañeros y compañeras, o alguna otra persona. Explique al alumnado que existen diversas instituciones con la función de apoyarles ante una situación de maltrato o violencia y que pueden compartir o denunciar algún hecho de este tipo, con un adulto de su confianza para recibir ayuda.  

Variantes

  1. Primer variante.-

    Solicite al grupo que jueguen a la familia, para ello forme dos equipos, uno que representará lo que sí se debe hacer para proteger a las niñas y los niños y otro, que haga lo contario, el resto del grupo observará y emitirá su opinión acerca de la forma más adecuada de proteger a las niñas y niños.

     Lea al grupo el texto “Tienes derecho a que nadie te maltrate”.

    Pida al grupo que escriban 5 ideas de cómo deben ser tratados por parte de adultos y compañeras o compañeros.

  2. Segunda variante.-

    Lea al grupo la siguiente historia: “Omar va en cuarto grado de primaria, tiene 10 años y no tiene amigas ni amigos en la escuela. Nadie quiere sentarse junto a él porque dicen que huele a orines. La maestra ya mandó llamar a su mamá pero no se ha presentado, en su lugar fue su abuelita porque la mamá no vive con él. Omar también va con el uniforme sucio y no se baña, no lleva nada para comer en el recreo y a veces tiene algún moretón o rasguño. La abuelita dijo que ella no puede lavarle su ropa porque se cansa mucho y no tiene dinero para prepárale una torta o darle para comprar en la escuela. El tío de Omar, que vive con ellos, se burla de él, le dice que su mamá no lo quiere y además le pega cuando se le ocurre”. Solicite al grupo que responda a las siguientes preguntas:

    1. ¿Omar sufre violencia en su familia? ¿Por qué?
    2. ¿Omar sufre violencia en la escuela? ¿Por qué?

    Permita que comenten el caso y solicite que escriban una serie de ideas de lo que debe significar un trato libre de violencia en la familia y en la escuela, que resguarde la integridad de las niñas y los niños.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.