Estrategia socioemocional “Inhala y exhala” y su material en PDF 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación preescolar
Valoración de la diversidad
30 min
22
Propósito
Que las niñas y los niños muestren empatía al reconocer cuando alguien necesita ayuda y la proporcionen, especialmente a las personas con alguna discapacidad.
Recursos
*Un espacio interior o exterior al salón de clase, es importante que la superficie no tenga desniveles u obstáculos con los cuales puedan tropezar las y los participantes. *Un pañuelo o venda para cubrir los ojos.

Apuntes para el personal docente. 

La empatía es la capacidad de comprender a otra persona, para lo cual necesitamos detenernos a observar, escuchar, conocer, sentir y reconocer sus ideas, necesidades o deseos. Para hablar realmente de empatía es necesario dejar a un lado lo que creemos que deberían ser o hacer, y simplemente poner toda nuestra atención en lo que nos están comunicando, lo que les gusta y disgusta en diversos aspectos y situaciones de su vida, en la escuela, en el barrio, la colonia o su familia.

El juego, con las niñas y los niños de preescolar, puede ser la puerta de entrada para entender la importancia de apoyar a los otros, especialmente a las personas con discapacidad. En este caso, se busca ser empáticos con las personas ciegas o débiles visuales, en tanto que quienes no tienen esta discapacidad perciben el mundo con los ojos y no prestan mucha atención a los demás sentidos ni mucho menos se ubican mentalmente en un espacio. Asimismo, será relevante que las niñas y los niños de preescolar reflexionen acerca de los sentimientos de alguien cuando no lo dejan participar en actividades debido a una característica o condición personal.  

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

  1. Organice al grupo para que las niñas y los niños participen en el juego de la “Gallinita ciega”, a partir de las siguientes indicaciones:
  • Elijan a quien hará el papel de “gallinita ciega” que identificará a sus compañeras y compañeros.
  • La elegida o el elegido se pondrá el pañuelo en los ojos, de forma que no podrá ver nada.
  • La “gallinita” da tres vueltas sobre sí misma antes de empezar a buscar, para que no sepa dónde está y después empezar a buscar solo guiándose por las voces de sus compañeras y compañeros. Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido? Una aguja y un dedal… Da tres vueltas y los encontrarás.
  •  La “gallinita” intenta atrapar a alguien, quien podrá moverse, pero sin soltarse de las manos.
  • Cuando la “gallinita” atrape a una niña o un niño, este ocupará el lugar de la “gallinita ciega”.
  1. Detenga el juego cuando considere que con la experiencia puede iniciar una reflexión acerca de la discapacidad y la importancia de “ponerse en el lugar (o los zap atos) de los otr os”.
  2. Pida a quienes les tocó ser “gallinita ciega” que compartan su experiencia de no ver:
  • ¿Cómo se sintieron al tener los ojos tapados?
  • ¿Conocen a alguna persona ciega o con dificultad para ver?
  • ¿Cómo se comportan con ella o él?  

Para cerrar

Reflexionen si, de forma permanente y con la participación de todas las niñas y los niños, están generando las condiciones para garantizar que nadie quede excluido en los distintos espacios escolares; y de no ser así, planteen qué pueden hacer para alcanzarlo. 

Oriente al grupo para que reconozca que todas las niñas y todos los niños pueden participar en las actividades, que si tienen alguna discapacidad solo necesitan ofrecerles las condiciones para que así sea; por ejemplo, en el juego le hablaron para que los ubicara o los identificara mediante el tacto. Asimismo, valore con ellas y ellos si la escuela tiene las condiciones para que las personas ciegas y débiles visuales convivan y se trasladen sin dificultad en la escuela. De no ser así, pregúnteles ¿qué pueden hacer?  

Variantes

  1. Primer variante.- En este nivel, las reglas del juego son las mismas de la “gallinita ciega”, pero deberá elevarse el nivel de complejidad, dando la instrucción de adivinar quién es, cuando la compañera o compañero lo atrape, manteniendo el antifaz y utilizando solo el sentido del tacto, si logra adivinar quién es, puede intercambiar los papeles. 
  2. Segunda variante.- El juego puede complicarse más, si se pide a la “gallinita ciega” que salga un momento del salón o no se le permita ver ni escuchar que los participantes se intercambian o se quitan objetos que regularmente portan, y que los hacen fácilmente identificables; por ejemplo, si usan lentes o si se peinan de determinada manera. Apoye a las niñas y a los niños con ideas para llevar a cabo esta variante en el juego.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.