Estrategia de valoración de la diversidad “¿Discriminas o eres discriminado?” y su material en PDF 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación secundaria
Reconocimiento y valoración de la diversidad
45 min
28
Propósito
Que las niñas y los niños desarrollen actitudes de respeto y empatía hacia la diversidad en sus diferentes manifestaciones para evitar actitudes discriminatorias basadas en estereotipos o en prejuicios
Recursos
*Un espacio dentro o fuera del salón de clase en el que el alumnado pueda moverse con libertad y, después, estar cómodos para compartir su experiencia con el grupo. *Papelitos de cuatro colores diferentes o formas distintas con autoadhesivo, el total de estos de acuerdo con el número de integrantes del grupo. *Dos o tres papelitos de colores con autoadhesivo de formas diferentes entre sí y a los otros cuatro colores anteriores. *Video “igualdad de género.avi”. Disponible en: ht tps: //www.youtube.com/ watch?v=NpkYETvvy0o

Apuntes para el personal docente. 

Uno de los principales males que aquejan a las sociedades contemporáneas es el de la discriminación. Se trata de un fenómeno histórico que está estrechamente ligado a la pobreza, la marginación y la ignorancia, e impide que las personas puedan desarrollarse física y moralmente de acuerdo con sus capacidades. *1 

Las investigaciones y estudios señalan que la base de la discriminación se encuentra en los estereotipos, que son creencias, ideas y sentimientos negativos o positivos hacia ciertas personas pertenecientes a un grupo determinado (lo que sé de él). Cuando se realiza una valoración negativa de un grupo con base al estereotipo, el resultado es el prejuicio (las emociones que me produce). Cuando los prejuicios llevan a una persona a actuar de un modo determinado respecto al grupo o individuo prejuzgado, el resultado es la discriminación (las acciones resultantes). La discriminación aumenta los niveles de temor de las personas y puede llevar a consecuencias que van desde la exclusión, conflictos, peleas, hasta el exterminio del otro. *2

*1 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2009). “Curso taller: Y tú, ¿cómo discriminas? Programa para adolescentes”. México. p. 17. Recuperado de: https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/YTCD-CJ.pdf 
*2 Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2005). “Diversidad cultural. Materiales para la formación docente y el trabajo de aula”. Santiago, Chile. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000151226

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

De manera anticipada, prepare papelitos de colores diferentes o formas distintas de acuerdo con el número de integrantes del grupo. Considere lo siguiente: Divida la cantidad de papelitos que necesitará en cuatro colores o cuatro formas distintas y mézclelos. Ahora integre los tres papelitos totalmente diferentes. Mezcle los papelitos para que no queden juntos los del mismo color. Inicio:

  1. Pida a las y los estudiantes que se coloquen en círculo y cierren sus ojos, mientras usted les distribuye un papelito en la mano de cada quien.
  2. Explique, mientras entrega los papelitos, que cuando usted termine, abrirán los ojos y formarán equipos con base en las formas y colores de los papelitos que recibieron. Señale que tienen solo tres minutos para hacerlo.
  3. Oriente a las alumnas y los alumnos, cuando los equipos estén conformados, para que reflexionen a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el criterio para formar los equipos? ¿Por qué?
  4. Señale que es muy habitual que los equipos se formen con base en el color y en que est e sea el mism o (el equipo r ojo, amarillo, verde…).
  5. Pregunte: ¿Existen otros criterios posibles: equipos arcoíris, variados…? ¿Cuáles?  ¿Por qué se acercaron a quién más se les parece?
  6. Pida a quienes se quedaron sin equipo que comenten qué pensaron y cómo se sintieron al no ser considerados en los equipos.
  7. Pregunte, a quienes tienen equipo, si se dieron cuenta de lo que estaba pasando con esas compañeras y esos compañeros que quedaron excluidos.
  8. Considere que, al formar los equipos, puede suceder que nadie quede excluido, lo cual también dará oportunidad para escuchar comentarios interesantes por parte del alumnado.

Para cerrar

Invite a las y los estudiantes a que reflexionen y discutan en el contenido de la siguiente idea: “Para prevenir todas las formas de discriminación es preciso destruir y superar cada uno de los estereotipos impuestos a los grupos humanos que son discriminados”. Pida al alumnado que identifiquen otros tipos de discriminación, además de los abordados en esta ficha; por ejemplo, por orientación sexual, origen étnico, condiciones sociales y económicas, etc. Una actividad extraclase puede consistir en que indaguen acerca de los efectos que tiene la discriminación en las personas.

Variantes

  1. Primer variante.-

    Los estereotipos de las y los adolescentes y de las y los jóvenes 1. Invite a las alumnas y a los alumnos a que compartan, en grupo, alguna experiencia en que por ser o hacer algo de determinada manera los hayan criticado o juzgado. 2. Apóyelos para que, entre las experiencias compartidas, el alumnado advierta si la crítica o trato recibido es resultado de un prejuicio o estereotipo. Por ejemplo: A las adolescentes no les gustan los deportes. Los jóvenes no saben lo que quieren. Los padres no entienden, ni escuchan a los adolescentes. Donde hay un grupo de jóvenes seguro que hay drogas. A los adolescentes no les gusta leer. 3. Elabore un listado con los estereotipos que puede identificar en las experiencias. 4. Pida a las y los adolescentes que amplíen la lista con otros estereotipos o prejuicios. 5. Oriéntelos para que concluyan en la importancia de no actuar con base en los prejuicios o estereotipos.  

  2. Segunda variante.-

    Entrevista a una persona que haya vivido o viva algún tipo de discriminación 1. El alumnado elaborará un informe breve de la entrevista a una persona que sufra o haya sufrido discriminación, no será necesario que escriban el nombre de la persona, pero pueden incluir algunas características de esta, como edad, sexo, ocupación, entre otras. 2. Reúna los reportes de entrevista y entregue uno, al azar, a cada alumna o alumno para que lo lean en silencio. 3. Pida que tengan presente la experiencia que leyeron y traten de ponerse en el lugar de la persona, de sentir lo que ella sintió y de comprender su modo de reaccionar. 4. El alumnado comparte su experiencia en la actividad, ¿qué les ayudó a ponerse en el lugar de esa persona? Y dicen si les costó trabajo “ponerse en los zapatos de otras y otros”. 5. Comente que quienes pudieron hacerlo fueron empáticos. Apoye para que traten de def inir qué es la empatía a partir de la experiencia y pregunte: ¿Para qué creen que nos sirve la empatía? ¿Cómo se sentirían si una persona fuera empática con ustedes? ¿Qué tanto ponen en práctica el ponerse en el lugar de otras personas?

    *Nota: Con respecto a la segunda variante, la entrevista deberá realizarse a un miembro de la familia. 

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.