Estrategia de autocuidado “San Serafín del monte… asearse ¿Para qué?” y su material en PDF 

La siguiente información es tomada del “Fichero para promover la cultura de la paz en y desde la escuela” Fichero de actividades didácticas, fue elaborado por la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Se añaden algunos materiales de creación propia que pueden favorecer su implementación. 

Nivel Temática Tiempo estimado Ficha
Educación preescolar
Aprender a tomar decisiones para el autocuidado
30 min
40
Propósito
Que las niñas y los niños reconozcan acciones básicas de higiene y cuidado personal, alimentación saludable, así como información personal relevante, para iniciar su formación en el autocuidado.
Recursos
Ronda: “San Serafín del Monte”, con acciones de higiene personal. A manera de ejemplo. Disponible en: YouTube Imágenes de alimentos sanos y alimentos chatarra.

Apuntes para el personal docente. 

Una de las aspiraciones de la educación preescolar es que las alumnas y los alumnos crezcan sanas y sanos, felices y, que paulatinamente logren la autonomía que les permitirá caminar, correr, saltar y vivir en armonía con la naturaleza y su entorno cultural y social. Aprender a cuidar de sí misma o sí mismo es una competencia que se debe favorecer cada día con el fin de evitar accidentes, lesiones físicas o desequilibrios emocionales.

A temprana edad, las niñas y los niños son capaces de identificar situaciones nocivas a su salud y su seguridad si se les prepara para ello; se trata de alertar sus sentidos a fin de que identifiquen posibles riesgos y busquen la ayuda para evitarlos.

Favorecer una cultura del cuidado de sí misma o sí mismo desde preescolar sienta las bases de una ciudadanía responsable y proactiva a cuidar de las y los demás, del ambiente y capaz de defender sus derechos a vivir en armonía y en paz.

Es importante que el colectivo docente de preescolar inicie un proceso de formación que ilustre las responsabilidades que cada quien tiene con su cuerpo, su salud, así como la generación de vivencias que les permitan identificar hábitos de higiene y alimentación saludable.

Planeación. Pasos a seguir con el alumno

  1. Pídales que conversen sobre acciones de higiene y cuidado personal que realicen cada día para mantenerse sanas y sanos. Y motívelos a representarlas cantando la ronda San Serafín del Monte.
  2. Pregunte ¿qué otras acciones nos ayudan a mantener la salud?
  3. Muestre imágenes de alimentos saludables y de alimentos chatarra para que elijan los que conviene tomar mientras dicen “San Seraf ín del Monte, San Serafín cordero yo como niña sana, (o niño sano) … esto comeré” o bien, “… esto no comeré”.
  4. Invite al grupo a identificar otras acciones necesarias para preservar la salud, por ejemplo: lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño, tomar agua, dormir suficiente, protegerse de los cambios bruscos de temperatura, entre otros.
  5. En plenaria, invítelos a reflexionar ¿Por qué es necesario practicar estas acciones de higiene y cuidado personal?; ¿qué otras acciones nos permiten estar sanas y sanos?; ¿cuáles de estas acciones pueden realizar sin ayuda?

Para cerrar

Oriente al grupo a que señale que, además del cuidado personal, ser sanas y sanos requiere de una alimentación balanceada, cumplir las horas suficientes de sueño, hacer ejercicio; contar con las vacunas señaladas en su cartilla, poner la basura en su lugar y evitar desperdiciar el agua, entre otras acciones. Subraye que, lo anterior, les permitirá crecer sanas, sanos y felices, además de contribuir a que sus entornos también sean saludables.  

Variantes

  1. Primer variante.-

    Se puede realizar la ronda infantil San Serafín del Monte mientras una alumna o alumno, al centro del círculo, representa corporalmente las acciones para preservar la salud que se han comentado, por ejemplo: “agua beberé”; “ocho horas dormiré”; “me vacunaré”; “antes de comer mis manos lavaré”; “del viento frío me protegeré” y otras acciones de protección.

  2. Segunda variante.-

    Se muestran imágenes de personas enfermas y se pide al alumnado que señale recomendaciones de cuidado y ofrezca alternativas para su pronta recuperación.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Material didáctico y PDF”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.