4. Programa de Mejora Continua. Itinerario CTE 25-26.
🔄 Programa de Mejora Continua: una escuela que aprende de sí misma
Introducción
El Programa de Mejora Continua (PMC) es una herramienta esencial para que cada escuela se reconozca como una comunidad que aprende, reflexiona y se transforma.
Más allá de un documento administrativo, representa la planeación viva que orienta las acciones de mejora del colectivo docente, con base en la realidad del contexto y los propósitos formativos de la Nueva Escuela Mexicana.
Según la SEP (2025), el PMC permite que las escuelas avancen “en pequeños pasos hacia una educación que garantice el derecho a aprender, la equidad y la justicia social”.
Su fuerza no está en los formatos, sino en la mirada crítica sobre la práctica y en la responsabilidad compartida del colectivo para mejorar lo que se enseña y cómo se enseña.
Partes o pasos del PMC
El Proceso de Mejora Continua está integrado por cinco fases interrelacionadas que, al implementarse con sentido pedagógico, dan forma al Programa de Mejora Continua de cada escuela:
1️⃣ Lectura de la realidad y diagnóstico socioeducativo
Es el punto de partida. Implica observar críticamente lo que sucede en la escuela y en la comunidad:
¿Qué factores afectan los aprendizajes?
¿Qué fortalezas y desafíos existen?
¿Qué situaciones del entorno influyen en la vida escolar?
Este análisis se realiza sin prejuicios, reconociendo las causas profundas de las problemáticas y las áreas donde la escuela puede intervenir.
2️⃣ Planeación
En esta fase, el colectivo establece objetivos, metas y acciones concretas para atender las prioridades detectadas.
El PMC no busca resolver todo al mismo tiempo, sino orientar la acción hacia transformaciones posibles y sostenibles en el ciclo escolar.
3️⃣ Implementación
Se ponen en marcha las acciones planeadas. Aquí la clave está en el trabajo colaborativo, la participación de toda la comunidad educativa y la coherencia entre lo que se planea y lo que realmente ocurre en la escuela.
4️⃣ Seguimiento y evaluación
No se trata de “revisar resultados” al final, sino de acompañar y reflexionar de manera continua sobre los avances y ajustes necesarios.
El seguimiento promueve la evaluación formativa de la escuela misma: aprender del proceso para mejorar.
5️⃣ Comunicación de avances y logros
Finalmente, el colectivo comparte sus aprendizajes, resultados y experiencias con la comunidad escolar, fortaleciendo la transparencia y la confianza.
El PMC se convierte así en un ejercicio de rendición de cuentas pedagógica y colaborativa, no burocrática.
Recomendaciones para su implementación
Construir un propósito común:
El punto de partida de todo proceso de mejora es acordar qué tipo de escuela queremos ser y qué aprendizajes son esenciales para nuestros estudiantes.
Este propósito debe ser compartido y revisado constantemente.Diferenciar entre Programa Analítico y PMC:
El Programa Analítico contextualiza los contenidos de enseñanza.
El PMC atiende las condiciones de la escuela que afectan el aprendizaje (por ejemplo, inasistencia, organización escolar, participación de las familias).
Promover la corresponsabilidad:
El PMC no es tarea del director o del Comité de Planeación, sino de todas y todos los docentes. Cada acción de mejora requiere compromiso colectivo.Priorizar problemas relevantes y abordables:
No todos los desafíos pueden resolverse de inmediato. Enfóquense en los que impactan directamente en el aprendizaje y en los que la escuela puede intervenir de manera realista.Acompañar con reflexión permanente:
Más que “llenar formatos”, el PMC es una herramienta de diálogo pedagógico. Cada fase debe incluir espacios para pensar, debatir y ajustar las decisiones.
Actividad de aprendizaje sugerida
Dinámica: “Radiografía de mi escuela”
Objetivo: identificar colectivamente las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.
Pasos:
En equipos, realicen un mural o mapa de la escuela en tres secciones: Lo que hacemos bien, Lo que necesitamos mejorar y Lo que aún no hemos intentado.
Dialoguen sobre qué aspectos de la práctica, organización o convivencia limitan los aprendizajes.
Elijan una problemática prioritaria y redacten en conjunto una pregunta guía:
“¿Cómo podemos mejorar la asistencia y permanencia de nuestros estudiantes?”
“¿Qué estrategias nos ayudarían a fortalecer la lectura y la escritura?”Socialicen los resultados y definan las primeras acciones a incorporar en su PMC.
🟢 Propósito: que el colectivo reconozca su realidad como punto de partida para diseñar acciones concretas de mejora y fortalecer la cultura de colaboración.
Evidencia de aprendizaje o evaluación
Producto sugerido:
Elaborar una bitácora de avance del PMC, donde cada docente documente:
La problemática prioritaria atendida.
Las acciones implementadas.
Cambios observados en la práctica o en los resultados del grupo.
Reflexión personal: ¿qué aprendimos como escuela?
Esta evidencia puede compartirse en una sesión de CTE o en la comunidad escolar para visibilizar los avances colectivos y fomentar la rendición de cuentas pedagógica.
Conclusión
El Programa de Mejora Continua es una oportunidad para que cada escuela se piense a sí misma, se escuche y se reinvente.
No se trata de imponer soluciones, sino de construirlas desde la experiencia, la reflexión y la corresponsabilidad.
Cuando el colectivo asume la mejora como un proceso continuo, la escuela deja de ser un espacio que repite rutinas y se convierte en una comunidad que aprende y transforma.
“Mejorar la escuela no es hacer más… es hacer mejor lo que realmente importa.” 🌱








