DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje): qué es, a quién ayuda y cómo aplicarlo paso a paso

Descarga el material aquí

🧠 ¿Qué es el DUA?

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es una forma de planear desde el inicio pensando en la diversidad del grupo o en la inclusión educativa. En vez de hacer “una clase estándar” y luego adaptar, el DUA propone ofrecer alternativas desde el día uno para que todas y todos puedan acceder, participar y demostrar lo que aprenden.

El DUA se apoya en 3 principios:

  1. Múltiples formas de implicación (engagement) – cómo engancho y motivo.

  2. Múltiples formas de representación – cómo presento la información.

  3. Múltiples formas de acción y expresión – cómo el alumnado demuestra lo aprendido.

En cristiano, profe: ¡deja de pelearte con el “todos igual”! Diseña opciones claras y accesibles para que nadie quede fuera.


👥 ¿A quién puede ayudar?

  • Estudiantes con discapacidad (sensorial, motriz, intelectual).

  • Neurodiversos (autismo, TDAH, dislexia, etc.).

  • Aprendices de distintas lenguas (ELL).

  • Con diferentes ritmos e intereses (incluye con alta habilidad).

  • A ti, profe: baja barreras, reduce retrabajos y mejora el clima del aula.


🛠️ ¿Cómo se hace el DUA? (guía detallada, paso a paso)

Formato “paso–acción–tip práctico” para que lo lleves directo a tu planeación.

1) Define el objetivo de aprendizaje (clarísimo)

  • Acción: Escribe qué sabrán y podrán hacer al final (con verbo observable).

  • Tip ProfJavierH: “Al terminar, el alumnado explica y compara…”, nada de “comprenderá” suelto.

2) Anticipa barreras (antes de que te sorprendan)

  • Acción: Lista posibles obstáculos en tarea, lenguaje, materiales, tiempo, ambiente.

  • Tip: Piensa en tus estudiantes reales: ¿qué les ha frenado otras veces?

3) Diseña el engagement (motivar y sostener)

  • Acción: Ofrece elección (tema, producto o compañero), conecta con su mundo, usa metas cortas.

  • Ejemplos: Menú de actividades A/B; retos por niveles; “mis 10 minutos de avance” con temporizador.

4) Prepara la representación (varias vías para entender)

  • Acción: La información va en texto + visual + audio (cuando aplique).

  • Ejemplos: infografía resumida, audioexplicación, glosario simple, ejemplos locales, subtítulos.

5) Abre la acción y expresión (varias vías para demostrar)

  • Acción: Acepta diferentes productos: póster, micro–video, mapa mental, texto breve, audio.

  • Tip: Misma rúbrica por criterios, distintos formatos de evidencia.

6) Añade andamios (apoyos que luego retiramos)

  • Acción: Modelos, plantillas, checklists, ejemplos anotados.

  • Tip: Planifica el “fade out”: qué apoyo retiro en la 2ª o 3ª clase.

7) Ajusta tiempos y gestión del aula

  • Acción: Tiempo flexible para quien lo necesite; instrucciones visibles en 3 formatos (oral, escrito, pictos).

  • Tip: Estaciones/centros de aprendizaje para que cada quien avance a su ritmo.

8) Asegura accesibilidad técnica y de lectura

  • Acción: Fuentes legibles, buen contraste, subtítulos/transcripción, enlaces cortos, offline cuando se pueda.

  • Tip: Regla de oro: si tú lo lees fácil en el cel, van bien.

9) Evalúa de forma formativa y flexible

  • Acción: Rúbrica por criterios (no por formato), auto/coevaluación, evidencias pequeñas y frecuentes.

  • Tip: Mini “exit ticket” de 1 min: “¿qué entendí/qué me falta?”.

10) Retroalimenta y ajusta

  • Acción: Feedback específico y amable, con el siguiente paso claro.

  • Tip: Una frase tipo: “Vas bien en X, mejora Y con este ejemplo”.

11) Cuida lo socioemocional y cultural

  • Acción: Conecta con la comunidad, valida identidades, usa ejemplos cercanos y diversos.

  • Tip: Involucra brevemente a familias con una guía de 1 hoja.


📚 Ejemplo rápido de micro–planeación DUA

Tema: Textos informativos (4°–6°)
Objetivo: Identifica y explica ideas principales y detalles con evidencia del texto.

  • Barreras previstas: vocabulario denso, poca concentración sostenida.

  • Engagement: elección de tema (deporte/ciencia/medio ambiente), metas cortas por párrafo, pareja de apoyo.

  • Representación: texto + versión con pictogramas + audio; glosario visual de 8 palabras.

  • Acción/expresión: opción A) mapa mental; B) audio–resumen de 60 s; C) párrafo con citas del texto.

  • Andamios: plantilla de “idea principal–detalle–evidencia”; ejemplo resuelto.

  • Accesibilidad: letra 14–16, contraste, impresión B/N; subtítulo en el audio.

  • Evaluación: rúbrica común (identifica idea principal, usa evidencia, claridad); autoevaluación semáforo.

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Pedagogías e innovación”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.