Cómo hacer el Diagnóstico Socioeducativo. Lectura de la realidad

¿Qué es el diagnóstico socioeducativo?

El diagnóstico socioeducativo, también conocido como lectura de la realidad, es como hacerle un chequeo médico a la escuela o comunidad donde trabajamos. Nos ayuda a conocer cómo está el entorno, cuáles son sus necesidades, qué fortalezas existen y qué áreas requieren atención. Esto con al intención de darle un mejor tratamiento, en nuestro caso no médico pero sí educativo.

La idea no es solo recopilar datos por recopilar, sino mirar más allá de lo evidente para entender por qué las cosas suceden como suceden y, sobre todo, cómo podemos transformarlas. Entender esto, nos ayuda a poder desarrollar mejores planes de clase y mejores proyectos escolares, porque estamos partiendo de nuestro contexto real. 

En pocas palabras, el diagnóstico socioeducativo es la base para tomar decisiones informadas: diseñar proyectos, aplicar estrategias y mejorar la práctica docente con acciones que realmente tengan impacto en nuestro contexto.

⬇️Más abajo encontrarás los pasos a seguir⬇️

Pasos a seguir para hacer un diagnóstico socioeducativo

Realizar un diagnóstico socioeducativo no es tan complicado como suena. De hecho, se puede organizar en 6 pasos muy concretos:

1. Elige tus dimensiones

Aquí decides qué aspectos de la realidad quieres observar. Es decir en dónde vas a poner los ojos, algunas sugerencias de Mejoredu son:

  • Los alumnos y alumnas
  • El equipo docente
  • Espacios y materiales
  • Las familias
  • La comunidad

Pero tú puedes elegir las que te ayuden mejor a entender a tu comunidad.  Lo importante es definir tus lentes antes de mirar.

2. Define qué quieres saber de cada dimensión

No basta con decir “quiero analizar lo social”. Pregúntate: ¿qué quiero conocer exactamente? Por ejemplo: ¿cómo se relacionan los alumnos entre sí?, ¿qué tanto apoyo tienen en casa?, ¿qué papel juega la comunidad?

Esto te ayudará a que tengas claridad qué información necesitas conocer de cada dimensión que ya elegiste. Es decir, estás siendo estratégico en el chisme del que te vas a enterar

3. Determina con qué instrumentos vas a conocer eso

Encuestas, entrevistas, observaciones, cuestionarios… Aquí seleccionas las herramientas que te ayudarán a obtener la información de la manera más clara y confiable posible. No te compliques demasiado, a veces tener buena información, no necesita grandes y elaborados instrumentos, solo preguntas bien pensadas. 

4. Organiza y completa la información

De nada sirve juntar datos si están todos revueltos. Este paso es como ordenar tu cuarto: clasifica la información, acomódala y, si hace falta, busca datos adicionales para que no se te quede ningún hueco. Puedes regresarte tantas veces como sea necesario para completar la información, solo no vuelvas tanto como con tu ex. 

5. Integra todo en un reporte

Es hora de armar tu radiografía socioeducativa. El reporte no es solo un montón de datos pegados, sino un documento que explique de manera ordenada lo que encontraste y lo que significa. Para este paso yo te recomiendo que utilices IA. 

6. Problematiza

Y aquí viene lo interesante: no te quedes en la descripción. Hazte preguntas, cuestiona, identifica conflictos y oportunidades. Este paso te abre la puerta a las posibles soluciones y a planear acciones educativas más efectivas. Revisa el material complementario para Problematizar la realidad aquí. 

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “CTE”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.