Tema 5. Crianza y la NEM en Educación Inicial. Sesión autogestiva
Propósito de la sesión
Potenciar los conocimientos y capacidades de las y los agentes educativos para desarrollar ambientes ricos en experiencias afectivas, educativas y sociales, así como para el acompañamiento a las familias en las prácticas de crianza, propiciando que esta sea compartida, respetuosa y enriquecida respecto a lo que realiza cada núcleo familiar.
Ideas Centrales de la sesión autogestiva de CTE
De acuerdo a lo establecido en la Política Nacional de Educación Inicial (PNEI), la Educación Inicial tiene como objetivo general, potenciar el desarrollo integral de niñas y niños de cero a tres años en un ambiente rico en experiencias afectivas, educativas y sociales, y el acompañamiento a las familias en las prácticas de crianza.
En los servicios de este nivel educativo, se promueve que la crianza que se lleva a cabo con niñas y niños sea respetuosa y afectiva. También se busca que el acompañamiento que se brinda a las madres, padres, tutoras o tutores, esté orientado para que ejerzan una crianza cariñosa, sensible, que garantice la ausencia de malos tratos, que respete la dignidad, que los ayude a reconocer los derechos humanos de las niñas y los niños y a reflexionar respecto a sus prácticas de crianza cotidianas, con el fin de poner en marcha nuevas formas de cuidar y educar, a partir de fortalecer o mejorar lo que ya saben sobre ella. De ahí la importancia para que los colectivos, continúen profundizando en este tema.
Los siguientes insumos ofrecen elementos que contribuyen a profundizar en la crianza y cómo desde el rol y las funciones que tiene cada agente educativo, se puede asumir un compromiso constante para aprender a mirar desde la sensibilidad, el contexto en el que se desenvuelven las niñas y los niños, planteando alternativas que favorezcan e incentiven la comunicación, la interacción y la participación de las familias.
Se sugiere que las siguientes preguntas sirvan como un ejercicio detonador, que permita al colectivo hacer un análisis y reflexionar acerca de las situaciones que ocurren y convergen en su práctica, compartiendo sus experiencias respecto a la crianza compartida.
- ¿Cómo integran al trabajo con las niñas y los niños la información que recuperan de las entrevistas realizadas a las familias?
- ¿Cómo están definidas las responsabilidades o roles en el cuidado de las niñas y los niños de las familias que atienden?, ¿quiénes lo realizan?
- Considerando la información anterior, ¿hacia que género identifican que recaen los cuidados de las niñas y los niños de las familias que atienden?, ¿de qué manera pueden contribuir a la sensibilización de una crianza compartida?
- ¿Cómo vinculamos la importancia de la crianza compartida en Educación Inicial con el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana?
¿Cómo organizar tu sesión autogestiva de CTE?
Las sesiones autogestivas son una oportunidad para utilizar el tiempo del CTE para atender problemáticas específicas de la escuela, por lo que es importante que se seleccionen los materiales que mejor atiendan estas necesidades. A continuación se proponen algunas sugerencias para el responsable de dirigir dicha sesión:
- Analizar el propósito y las ideas centrales. Esto les permitirá conocer algunos puntos relevantes del tema que pueden ayudarles a establecer el alcance del trabajo que desarrollarán.
- Revisar los insumos que se proponen. Se les sugieren diferentes insumos en diversos formatos, por lo que es recomendable que, a partir de los intereses, inquietudes y características del colectivo, seleccionen los más pertinentes para la sesión. No es necesario trabajarlos todos, se pueden elegir algunos o también proponer otros que se adapten a sus necesidades.
- Planear el trabajo para la sesión con el colectivo docente. Los insumos
seleccionados son los que orientarán el trabajo de la sesión, por lo que se recomienda
proponer actividades que vayan encaminadas a privilegiar la reflexión, el diálogo y la discusión en torno a ellos, pero sobre todo vinculándolos con su realidad y con lo que pasa en sus escuelas y aulas. - Informar con anticipación a las y los docentes las actividades previas a la sesión. Es recomendable sugerir al colectivo que revisen de manera previa los insumos que consideren pertinentes para que el tiempo de la sesión se destine principalmente al desarrollo de las actividades planeadas y al intercambio pedagógico.
A continuación te dejo los materiales oficiales, así como una propuesta de presentación para que la puedas desarrollar en tu sesión.
⬅️⬅️⬅️⬅️Presentación descargable y editable
Insumos sugeridos para el desarrollo de la sesión
⬇️⬇️⬇️⬇️