Planeación por proyectos con IA. Con ejemplos y prompts

 

🎯 Ejemplo express para copiar y pegar (ajústalo a tu tema)

Tema: Cuidado del agua (Ciencias + Español, 6º, 5 semanas, 3 sesiones/semana)
Producto final: Póster científico + feria de soluciones locales
Evidencias de proceso: Bitácora, entrevistas, prototipo simple de filtración, borradores del póster
Rúbricas: Póster (analítica), exposición (desempeño oral), bitácora (proceso)
Materiales: Guía de entrevista, plantilla de bitácora, instructivo de experimento, checklist previo a la feria

Prompt rápido a la IA:

“Con esta ficha de proyecto [pega la ficha], crea un calendario de 5 semanas con sesiones de 50 min: objetivos, actividad central, evidencia corta, diferenciación y tarea opcional. Añade un plan B sin internet por semana.”

🧩 Mini-checklist (para que no se nos vaya el avión)

  • Propósito claro y realista.

  • Producto final con criterios definidos.

  • Dosificación semanal con puntos de control.

  • Rúbricas y listas de cotejo observables y entendibles para estudiantes.

  • Materiales listos en versión impresa y sin internet.

  • Actividades con diferenciación (apoyos/retos).

  • Espacios explícitos para retroalimentación formativa.

 

Cierre (con toque ProfJavierH)

La IA no enseña por ti, pero sí te quita piedras del camino. Tú pones el corazón, el criterio y el humor; la IA te ayuda a que todo cuadre en tiempo y forma (y a que llegues al CTE con algo más que café). ☕😉

Si quieres, en la siguiente publicación desglosamos cada etapa con plantillas descargables y prompts avanzados. ¿Cuál te armamos primero?

🧠 Cómo hacer la planificación de proyectos con IA (paso a paso y sin morir en el intento)

Planear un proyecto puede sentirse como armar un mueble sueco sin instructivo. La Inteligencia Artificial (IA) es ese colega paciente que te ayuda a ordenar ideas, ahorrar tiempo y pulir la estructura… pero tú sigues siendo el/la profe que decide qué, cómo y para qué se aprende.
Aquí te dejo un paso a paso para construir un proyecto con IA: desde la idea hasta los materiales e instrumentos de evaluación.


1) Elaboración del proyecto (la “columna vertebral”)

Objetivo

Definir el propósito, el producto final, los aprendizajes esperados y la evidencia.

Qué dar a la IA

  • Nivel/Grado y asignatura(s).

  • Tema eje (ej. “Agua y comunidad”).

  • Aprendizajes esperados/competencias (enlista 3–5).

  • Producto(s) final(es) (ej. feria científica, podcast, mural de datos, prototipo).

  • Contexto (características del grupo, tiempo disponible, recursos, barreras).

  • Criterios (enfoque transversal: inclusión, pensamiento crítico, ética, etc.).

Prompt modelo

“Eres un asesor pedagógico experto. Diseña un proyecto interdisciplinario para 6º de primaria (Ciencias y Español) con el tema ‘Cuidado del agua’. Incluye: propósito, productos finales, aprendizajes esperados, competencias, lista de evidencias y una breve justificación didáctica. Contexto: grupo heterogéneo, 5 semanas, 3 sesiones/semana, acceso limitado a internet. Considera inclusión y participación activa.”

Qué revisar y ajustar tú

  • Que el propósito sí conecte con los contenidos oficiales.

  • Que el producto final sea realizable (tiempo/recursos).

  • Que las evidencias midan lo que prometes (validez).

  • Que haya vínculos transversales (lengua, ética, ciudadanía digital, etc.).


2) Dosificación de actividades (del mapa al calendario)

Objetivo

Secuenciar fases y actividades por semanas/sesiones con tiempos realistas.

Qué dar a la IA

  • Duración total (semanas y sesiones).

  • Fases deseables (exploración, investigación, construcción, socialización).

  • Modalidad (equipo/individual), tiempo por sesión, y recursos disponibles.

  • Necesidades de diferenciación (apoyos para rezago / retos para avanzado).

Prompt modelo

“Con base en este propósito y productos [pega la versión aprobada], dosifica el proyecto en 5 semanas (3 sesiones de 50 min cada una). Propón fases (exploración, investigación, producción, socialización), objetivos por sesión, actividades, recursos, diferenciación (apoyos y extensiones), y tareas para casa opcionales. Señala riesgos comunes y cómo mitigarlos.”

Señales de calidad

  • Progresión concreta → abstracta y simple → complejo.

  • Cada sesión tiene objetivo + actividad + evidencia corta (exit ticket, bitácora).

  • Puntos de control semanales (para retroalimentar y ajustar).

  • Flexibilidad (planes B si falla internet o material).


3) Desarrollar los instrumentos de evaluación (que la rúbrica no te evalúe a ti)

Objetivo

Alinear criterios con los aprendizajes y el producto final; generar rúbricas, listas de cotejo y guías de observación que sean claros y usables.

Qué dar a la IA

  • Aprendizajes y criterios (qué significa “lograrlo bien”).

  • Tipo de evidencia (prototipo, exposición, portafolio, póster).

  • Niveles de desempeño (4 o 5; con descriptores observables).

  • Pesos por criterio si usarás calificación numérica.

Prompt modelo

“Crea una rúbrica analítica para evaluar un póster científico del proyecto ‘Cuidado del agua’ en 6º. Criterios: precisión científica, claridad del mensaje, calidad visual, uso de datos, trabajo en equipo. 4 niveles de desempeño con descriptores observables y lenguaje para estudiantes. Propón lista de cotejo para el proceso (investigación, bitácora, borradores) y guía de retroalimentación breve (2 fortalezas + 1 mejora).”

Tip de oro (prof-friendly)

  • Pide descriptores con ejemplos (“Incluye al menos 2 fuentes locales y 1 experimento simple”).

  • Solicita una versión para familias (lenguaje claro) si habrá socialización.

  • Que la IA proponga evaluación entre pares + auto-evaluación con preguntas guía.


4) Desarrollar el material para el proyecto (sin vivir en Canva)

Objetivo

Generar recursos de apoyo: guías, fichas, plantillas, cuestionarios, instructivos, slides, señalética para la feria, etc.

Qué dar a la IA

  • Lista de materiales deseados (ej. “guía de entrevista”, “plantilla de bitácora”, “instructivo de experimento”).

  • Formato (PDF/impreso/sencillo), lenguaje (edad), accesibilidad (tipografías legibles, pictogramas).

  • Tiempo de uso por sesión y criterio de éxito (qué debe lograr el alumno con ese material).

Prompt modelo

“Genera:

  1. Plantilla de bitácora de investigación para 6º (con secciones: pregunta, hipótesis, materiales, procedimiento, resultados, conclusiones).

  2. Guía de entrevista a vecinos sobre uso del agua (10 preguntas abiertas + pauta ética).

  3. Instructivo de experimento casero de filtración de agua (paso a paso, seguridad, descarte responsable).

  4. Rúbrica simplificada pegable al reverso del póster para que el equipo se autoevalúe antes de imprimir.”

Pro tip

  • Pide versiones “lite” (1 hoja) para imprimir barato.

  • Solicita alternativas sin internet y adaptadas (lectura fácil, pictos, audio QR).

  • Pide a la IA copys y microinstrucciones claras para que los alumnos trabajen autónomos (“Paso 1:… Tiempo: 10 min”).

 

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Planeación y evaluación educativa”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.