6. Vida Saludable. Itinerario CTE 25-26.
🍎 Vida Saludable: un eje para aprender a cuidar la vida
Introducción
La salud no es solo ausencia de enfermedad; es equilibrio, bienestar y conciencia del propio cuerpo, emociones y entorno.
El Eje Articulador Vida Saludable del Plan de Estudio 2022 invita a maestras y maestros a mirar la escuela como un espacio de construcción de hábitos y valores para una vida plena, donde el cuidado personal y colectivo es parte del aprendizaje diario.
Ante los desafíos actuales —sedentarismo, alimentación industrializada, ansiedad, adicciones y violencia—, la escuela se convierte en un escenario vital para aprender a vivir mejor, desde la infancia hasta la adolescencia.
Vida saludable como eje articulador
El Eje Vida Saludable articula contenidos en los cuatro campos formativos y se organiza en tres líneas formativas fundamentales:
🥗 Alimentación saludable: promueve decisiones conscientes sobre lo que comemos, el aprecio por los alimentos locales, el consumo responsable y la crítica a los entornos obesogénicos.
Desde la educación inicial, se fomenta la alimentación perceptiva.
En primaria, se impulsa el análisis del Plato del Bien Comer, la lectura de etiquetas y la reflexión sobre los medios que influyen en nuestros hábitos.
En secundaria, se orienta a la comprensión de la nutrición y las consecuencias del exceso de azúcar, grasas o sal.
🧠 Prevención de enfermedades, accidentes y adicciones:
Fomenta el autocuidado, la seguridad personal y la reflexión sobre los riesgos del consumo de sustancias. Desde edades tempranas, se enseña a identificar zonas de riesgo, actuar ante emergencias y tomar decisiones responsables ante la presión social.💬 Educación Integral en Sexualidad (EIS):
Propicia el conocimiento del cuerpo, el respeto, la igualdad y la toma de decisiones informadas. Enfatiza la prevención del abuso, la valoración de la diversidad y el ejercicio responsable de la sexualidad como parte del bienestar personal y comunitario.
“El propósito es que niñas, niños y adolescentes desarrollen capacidades para elegir un estilo de vida sano, activo, responsable y pleno.” – SEP (2025)
Vida saludable y trabajo en el aula
El eje Vida Saludable no se enseña como un tema aislado, sino como un enfoque transversal que atraviesa todas las experiencias de aprendizaje.
Desde las clases de lengua, matemáticas o artes, pueden integrarse actividades que promuevan hábitos de autocuidado, reflexión ética y sentido comunitario.
Por ejemplo:
En ciencias, analizar etiquetas de alimentos o calcular el consumo de azúcar diario.
En educación física, diseñar rutinas de movimiento para combatir el sedentarismo.
En artes o lengua, crear campañas escolares para promover la salud emocional y la empatía.
El trabajo docente cobra especial relevancia cuando el aprendizaje se convierte en acción, cuando cada actividad impulsa una transformación del entorno y no solo la transmisión de información.
Actividad de aprendizaje sugerida
Dinámica: “Proyecto Mi Escuela Saludable”
Propósito: promover en la comunidad escolar el análisis y la acción sobre hábitos saludables.
Pasos:
Realicen una encuesta breve a estudiantes y familias sobre alimentación, descanso, actividad física y bienestar emocional.
Organicen los resultados y seleccionen una problemática prioritaria (por ejemplo: consumo excesivo de ultraprocesados o falta de movimiento).
Diseñen un microproyecto escolar con actividades semanales (huerto escolar, menús saludables, pausas activas, campañas contra el consumo de refrescos).
Den seguimiento mediante registros fotográficos, gráficas y reflexiones.
Presenten los resultados en un mural o feria escolar sobre vida saludable.
🟢 Propósito pedagógico: fomentar el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el compromiso colectivo con el bienestar escolar.
Evidencia de aprendizaje
Producto sugerido:
Elaborar una carpeta de vida saludable que documente:
El diagnóstico inicial y los hábitos detectados.
Las acciones emprendidas por el grupo o colectivo.
Cambios observados (alimenticios, emocionales o de convivencia).
Testimonios breves de estudiantes y familias sobre cómo perciben su salud y bienestar tras la experiencia.
Esta carpeta puede integrarse al Programa de Mejora Continua de la escuela como evidencia del fortalecimiento de la salud física, emocional y social.
Checklist de la vida saludable en el aula
✅ ¿Promuevo hábitos de autocuidado en mis clases?
✅ ¿Involucro a las familias en el fomento de la salud?
✅ ¿Integro actividades de reflexión sobre emociones y bienestar?
✅ ¿Analizo con mis estudiantes el impacto de la alimentación y el consumo en su vida cotidiana?
✅ ¿Genero espacios de diálogo sobre sexualidad, respeto e igualdad?
✅ ¿Reconozco y valoro los saberes comunitarios relacionados con la salud y la alimentación?
Conclusiones
El eje Vida Saludable nos recuerda que enseñar es también cuidar.
Cuidar la mente, el cuerpo, las relaciones y el entorno.
Incorporarlo en la práctica docente significa formar generaciones capaces de tomar decisiones conscientes, empáticas y responsables.
La salud, entendida como equilibrio y justicia social, es una tarea colectiva: comienza en el aula, se fortalece en la comunidad y se multiplica en cada acto cotidiano de bienestar.
“Educar para la salud es educar para la vida.” 🌿








