10. Trabajo con las familias. Itinerario CTE 25-26.
👨👩👧👦 Trabajo con las familias: construir comunidad desde la escuela
Introducción
En la Nueva Escuela Mexicana (NEM), el trabajo con las familias ya no se limita a las reuniones ocasionales o a la entrega de calificaciones. Hoy se concibe como un vínculo pedagógico fundamental para lograr el bienestar, la participación y el aprendizaje significativo de niñas, niños y adolescentes.
La escuela se entiende como un núcleo vivo de relaciones humanas, donde docentes, familias y comunidad colaboran para construir un proyecto educativo común basado en el respeto, la diversidad y el diálogo.
“Docentes y familias tienen un papel preponderante para garantizar el derecho humano a la educación, desde el reconocimiento mutuo y el diálogo.” — SEP, 2025
Colaboración escuela-familia-comunidad
Desde la perspectiva de la NEM, la relación entre escuela y familia es un acto de corresponsabilidad social y pedagógica.
Las familias no son solo “apoyo externo”, sino parte esencial del proceso educativo: participan en la construcción del conocimiento, aportan saberes comunitarios y fortalecen la identidad cultural de los estudiantes.
Esta colaboración se sustenta en:
Diálogo continuo entre docentes y familias para comprender necesidades, contextos y expectativas.
Respeto a la diversidad familiar, reconociendo distintas formas de crianza, estructuras y condiciones de vida (tradicionales, monoparentales, homoparentales, extensas, adoptivas, etc.).
Codiseño educativo, donde la comunidad aporta su conocimiento, cultura y prácticas locales a los proyectos escolares.
Cuidado y buen trato, como base de toda interacción pedagógica y comunitaria.
“La escuela deja de ser el santuario del maestro para convertirse en el núcleo de relaciones pedagógicas.” — Leticia Montaño, 2025
Sugerencias para favorecer la colaboración
Fortalecer el trabajo con las familias implica construir espacios de encuentro, confianza y comunicación genuina. Algunas estrategias prácticas son:
🏫 Abrir la escuela a la comunidad: organizar jornadas donde las familias compartan sus saberes (oficios, tradiciones, historias locales) y los vinculen con el aprendizaje de los alumnos.
🗣️ Establecer diálogos horizontales: más que informar, escuchar. Crear espacios donde madres, padres o cuidadores expresen sus inquietudes y aporten ideas.
🧩 Codiseñar proyectos escolares: invitar a familias a participar en la planeación o ejecución de proyectos comunitarios o ambientales.
📚 Comunicar con sentido: explicar claramente los propósitos pedagógicos de las actividades escolares y su relevancia para el desarrollo integral de los niños.
❤️ Promover el buen trato: reconocer las condiciones emocionales y laborales de las familias; evitar juicios y construir puentes de empatía y respeto.
🌎 Valorar la diversidad: integrar prácticas culturales, lenguas originarias y tradiciones locales como parte de los procesos de aprendizaje.
“La participación no se reduce a la presencia física; también implica influir desde la acción y el diálogo.” — Bogado y Montiel, 2023
Actividad sugerida
Título: “Nuestra escuela, nuestra comunidad”
Propósito: promover el reconocimiento mutuo y la colaboración entre escuela, familia y comunidad como base del aprendizaje.
Pasos:
El colectivo docente organiza una jornada con familias y miembros de la comunidad.
Se forman equipos mixtos (docentes, familias, estudiantes) para identificar una problemática o necesidad común del entorno (por ejemplo, limpieza, seguridad, espacios verdes, identidad cultural).
Diseñan juntos una propuesta de acción o mini proyecto que contribuya al bienestar escolar o comunitario.
Concluyen con una exposición o mural titulado “Así aprendemos juntos”, donde se muestren los aprendizajes compartidos.
🟢 Propósito pedagógico: fortalecer la cohesión social, la empatía y el sentido de pertenencia a la comunidad educativa.
Evidencia de aprendizaje
Producto sugerido:
Elaborar una crónica colectiva o bitácora comunitaria que incluya:
Testimonios breves de docentes, familias y estudiantes.
Fotografías o registros de las actividades conjuntas.
Reflexiones sobre cómo cambió la percepción de la colaboración.
Propuestas para continuar fortaleciendo los lazos escuela-familia.
Este producto puede integrarse al Programa de Mejora Continua del plantel como evidencia de trabajo colaborativo y participación democrática.
Conclusiones
Trabajar con las familias es apostar por una escuela que no esté sola, sino acompañada por quienes forman parte de su tejido social.
Cuando docentes, familias y comunidad se escuchan, los aprendizajes dejan de ser aislados y se vuelven significativos, humanos y transformadores.
“La escuela como comunidad no se construye en la soledad de las aulas, sino en el diálogo, la empatía y la acción conjunta.” — SEP, 2025








