7. Integración Curricular. Itinerario CTE 25-26.
🔗 Integración Curricular: tejer saberes para una educación con sentido
Introducción
La Integración Curricular (IC) es una de las transformaciones centrales del Plan de Estudio 2022 de la Nueva Escuela Mexicana.
Su propósito es superar la fragmentación del conocimiento —propia del modelo tradicional basado en asignaturas aisladas— y avanzar hacia una educación integral, donde los saberes dialoguen entre sí y con la vida de las y los estudiantes.
La IC busca que el aula se convierta en un espacio de conexión, reflexión y colaboración, donde los contenidos escolares se vinculen con la realidad, los intereses del grupo y los saberes comunitarios.
“El objetivo es que los conocimientos adquiridos en la escuela y los saberes comunitarios dialoguen entre sí, para avanzar hacia una educación integral.” —SEP, Integración Curricular, 2025.
¿Qué es la Integración Curricular?
La Integración Curricular es el proceso mediante el cual se vinculan los Ejes Articuladores, los Campos Formativos, los Contenidos y los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA), con el fin de diseñar experiencias significativas y situadas.
Este enfoque permite que el aprendizaje deje de ser una lista de temas desconectados y se transforme en una red de relaciones entre saberes, con sentido para la vida del estudiante.
La IC no consiste en sumar contenidos o mezclar materias, sino en construir proyectos o situaciones de aprendizaje que integren distintas perspectivas disciplinares.
Por ejemplo, un proyecto sobre el cuidado del agua puede combinar ciencias, matemáticas, lenguaje, arte y valores, generando comprensión profunda y compromiso social.
Cómo se lleva a cabo en el salón de clases
Llevar la Integración Curricular al aula significa organizar la enseñanza a partir de problemas reales, temas de interés o situaciones del contexto, y no únicamente de libros o programas predefinidos.
Esto implica que el docente:
Lea la realidad del entorno escolar y comunitario.
Identifica temas o problemáticas significativas (medio ambiente, convivencia, alimentación, desigualdad, etc.).Seleccione contenidos y campos formativos relacionados.
Elige los elementos del currículo que pueden contribuir a analizar y comprender la situación desde diferentes enfoques.Diseñe experiencias de aprendizaje interdisciplinares.
Integra actividades, recursos y estrategias didácticas coherentes que promuevan la reflexión, la investigación y la acción.Evalúe el proceso y no solo el resultado.
Utiliza la evaluación formativa para acompañar el aprendizaje y reconocer los avances de cada estudiante y del grupo.
En primaria, esto puede concretarse mediante proyectos integrados; en secundaria, a través de secuencias interdisciplinares o investigaciones colectivas, y en preescolar, por medio de experiencias lúdicas y exploratorias que entrelazan diferentes saberes.
Actividad de aprendizaje sugerida
Título: “Nuestro entorno, nuestro aprendizaje”
Propósito: promover la integración curricular a partir de un problema real del entorno escolar o comunitario.
Pasos:
El colectivo docente identifica una problemática significativa (por ejemplo: residuos, consumo de agua, convivencia, identidad cultural).
En equipos interdisciplinarios, seleccionan Ejes Articuladores, Campos Formativos y Contenidos que se relacionen con la temática.
Diseñan un proyecto de aprendizaje con un propósito claro, metodología y actividades que conecten los saberes.
Desarrollan el proyecto con el alumnado, favoreciendo el trabajo colaborativo, la observación y la reflexión.
Finalmente, socializan los resultados con la comunidad (mural, exposición, feria o video explicativo).
🟢 Ejemplo:
Proyecto: “Nuestro barrio sin basura”
Campos formativos: Lenguajes, Saberes y pensamiento científico, Ética, naturaleza y sociedad.
Eje articulador: Vida saludable y conciencia ambiental.
Actividades: lectura de noticias locales, registro de desechos en tablas, elaboración de carteles informativos, limpieza comunitaria y reflexión sobre consumo responsable.
Evidencia de aprendizaje
Producto sugerido:
Elaborar un portafolio o diario interdisciplinario del proyecto, que contenga:
Descripción del tema y justificación del problema.
Campos formativos y ejes articuladores involucrados.
Actividades y materiales empleados.
Reflexiones de docentes y estudiantes sobre los aprendizajes logrados.
Impacto observado en la comunidad o grupo escolar.
Este portafolio puede presentarse durante el Consejo Técnico Escolar como muestra del avance en la integración curricular y del trabajo colaborativo del colectivo docente.
Conclusión
La Integración Curricular no es una técnica, sino una nueva manera de entender la educación.
Transforma el aula en un espacio donde los saberes se entrelazan con la vida, donde la ciencia dialoga con el arte y donde la escuela se convierte en comunidad de aprendizaje.
Implementarla requiere reflexión, diálogo y creatividad, pero los resultados —aprendizajes con sentido, estudiantes críticos y docentes en colaboración— son el verdadero propósito del cambio educativo.
“La Integración Curricular busca construir una escuela viva, en la que los contenidos dialoguen entre sí y con la comunidad.” —SEP, 2025








