12. Infancias y adolescencias trans y no binarias. Itinerario CTE 25-26.
🌈 Infancias y adolescencias trans y no binarias: educar desde la empatía y la dignidad
Introducción
La escuela es, o debería ser, un espacio donde todas las identidades caben. En el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), reconocer y acompañar a las infancias y adolescencias trans y no binarias no es solo un acto de inclusión, sino de justicia y respeto a los derechos humanos.
Estas infancias existen, sienten, aprenden y sueñan dentro de nuestras aulas. Por ello, es responsabilidad del sistema educativo garantizar que encuentren un entorno seguro, amoroso y libre de discriminación, donde su identidad sea respetada y afirmada.
“Todas las formas de ser, sentir y existir tienen derecho a manifestarse. La escuela debe ser un espacio que reconozca y proteja esa diversidad.” — SEP, 2025
ABC de las infancias y adolescencias trans y no binarias
El ABC propuesto por la SEP nos invita a comprender tres principios básicos: afirmación y reconocimiento, bienestar y protección, y compromiso formativo y comunitario.
🅰️ Afirmación y reconocimiento
Las infancias y adolescencias trans son aquellas cuya identidad de género —la vivencia interna de ser niño, niña, niñe, hombre, mujer u otra identidad— no corresponde con el sexo asignado al nacer.
Las personas no binarias no se identifican completamente con el modelo hombre/mujer.
Reconocer y usar el nombre social y los pronombres elegidos es una forma de respeto y validación que fortalece la autoestima y reduce la estigmatización.
🅱️ Bienestar y protección
Acompañar implica crear entornos libres de violencia y acoso escolar.
Esto requiere protocolos claros de actuación ante casos de discriminación o transfobia, atención inmediata y prácticas restaurativas centradas en la empatía.
También significa garantizar el uso de baños, uniformes y espacios conforme a la identidad de género de cada estudiante.
🅲️ Compromiso formativo y comunidad
La inclusión no se logra con discursos, sino con formación docente, diálogo con las familias y alianzas comunitarias.
Capacitarse en temas de identidad de género y diversidad sexogenérica es clave para construir una escuela respetuosa, informada y comprometida con los derechos humanos.
“La participación de la comunidad educativa es esencial para hacer de la escuela un espacio seguro para todas las identidades.” — SEP, ABC de Infancias Trans
Cómo favorecer su inclusión en la escuela
Favorecer la inclusión de las infancias y adolescencias trans y no binarias significa transformar la cultura escolar desde la raíz. Algunas acciones fundamentales son:
🏳️⚧️ Respetar el nombre y pronombres elegidos, incluso si la documentación oficial no ha cambiado.
👕 Permitir el uso de uniformes y baños de acuerdo con la identidad de género, o bien habilitar opciones neutras cuando sea posible.
🏫 Capacitar al personal docente y administrativo en diversidad sexual y derechos humanos.
💬 Informar y dialogar con madres, padres y tutores de manera respetuosa y con perspectiva de derechos.
🌻 Incorporar la diversidad de género en los proyectos de aula, favoreciendo la empatía, el pensamiento crítico y la cultura de paz.
🤝 Establecer alianzas con instituciones de derechos humanos y asociaciones civiles para fortalecer el acompañamiento.
Estas acciones no requieren grandes recursos, sino voluntad ética y pedagógica para reconocer que todas las infancias merecen sentirse seguras y valoradas en la escuela.
Actividad de aprendizaje
Título: “Mi escuela es un espacio seguro”
Propósito: Promover la reflexión colectiva sobre cómo garantizar el respeto y la inclusión de las identidades diversas en la comunidad escolar.
Pasos:
El colectivo docente analiza en pequeños grupos la pregunta:
¿Qué estamos haciendo —y qué podríamos hacer mejor— para que todas las identidades se sientan seguras en nuestra escuela?Revisan el ABC del cuidado y atención a infancias trans y no binarias y seleccionan tres acciones concretas para implementar.
Elaboran un protocolo de convivencia escolar inclusiva, donde se establezcan acuerdos sobre lenguaje, uso de espacios, atención a reportes y sensibilización.
Comparten el protocolo con el resto del personal docente y la comunidad educativa.
🟢 Propósito pedagógico: fortalecer la cultura de respeto y equidad dentro del CTE, promoviendo la empatía y la reflexión sobre la práctica cotidiana.
Evidencia de aprendizaje
Producto sugerido:
Crear una bitácora colectiva de inclusión, que documente:
Acciones implementadas para favorecer la inclusión.
Testimonios o reflexiones del colectivo docente.
Cambios observados en el clima escolar.
Compromisos asumidos por la comunidad educativa.
Este documento puede integrarse al Programa de Mejora Continua, reforzando el eje de escuela como espacio seguro y libre de discriminación.
Conclusiones
Reconocer y acompañar a las infancias y adolescencias trans y no binarias es un acto de amor pedagógico.
Es mirar más allá del prejuicio para construir una escuela que no impone identidades, sino que las abraza.
La NEM nos recuerda que educar es un acto político y ético: defender el derecho a ser, a aprender y a existir con dignidad.
“Una escuela que reconoce la diversidad enseña que todas las vidas importan y que el respeto también se aprende.” — SEP, 2025








