8. Ejes Articuladores. Itinerario CTE 25-26.
🧩 Ejes Articuladores: el corazón ético y social del currículo
Introducción
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) plantea una educación que forme personas libres, críticas y solidarias, capaces de transformar su entorno con justicia y empatía. Para lograrlo, el Plan de Estudio 2022 se sostiene en un conjunto de componentes éticos y pedagógicos llamados Ejes Articuladores, que orientan la enseñanza hacia la construcción de comunidades democráticas, inclusivas y equitativas.
Más que un apartado del currículo, los ejes representan la columna vertebral de la educación mexicana actual, pues conectan los contenidos con la vida real, las problemáticas sociales y los valores humanos que queremos formar en nuestras niñas, niños y adolescentes.
¿Qué son los Ejes Articuladores?
Los Ejes Articuladores son el vínculo entre la realidad y los contenidos escolares, el puente que une el aprendizaje con los valores, la ética y la diversidad cultural.
Su propósito es ofrecer miradas múltiples para interpretar y transformar el mundo, ayudando a que los estudiantes desarrollen capacidades humanas esenciales: pensamiento crítico, solidaridad, respeto, creatividad, salud integral y sentido de comunidad.
En el aula, los ejes articuladores guían al docente para leer la realidad, diseñar proyectos y contextualizar los contenidos. Así, permiten que el conocimiento cobre sentido social y se oriente hacia el bienestar común.
¿Cuáles son los ejes articuladores del Plan de Estudio 2022?
El Plan de Estudio 2022 establece siete ejes articuladores que actúan de manera complementaria y transversal:
Inclusión: Promueve el reconocimiento y la valoración de la diversidad, combatiendo la exclusión, el racismo y la discriminación.
Interculturalidad crítica: Fomenta el diálogo entre saberes y culturas, reconociendo distintas formas de ser, pensar y sentir el mundo.
Igualdad de género: Impulsa la eliminación de estereotipos y desigualdades, promoviendo relaciones más justas entre mujeres, hombres y diversidades.
Pensamiento crítico: Desarrolla la capacidad de cuestionar, analizar y transformar la realidad desde una perspectiva ética y reflexiva.
Vida saludable: Promueve hábitos físicos, mentales y sociales para una vida equilibrada y consciente.
Artes y experiencias estéticas: Favorece la creatividad, la sensibilidad y la expresión como medios de comprensión del mundo.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Fortalece la identidad, la memoria colectiva y el poder de la palabra como herramienta de transformación.
“Los ejes articuladores permiten enseñar desde una perspectiva ética, para aprender en, desde y para la comunidad.” — Mejoredu, 2023
Cómo se integran los ejes en los proyectos
Los ejes no se enseñan como temas aislados, sino que se entretejen dentro del trabajo por proyectos y la planeación didáctica.
Al leer la realidad, los docentes identifican una problemática del entorno (por ejemplo, desigualdad, salud o convivencia) y la analizan a través de los ejes, vinculándola con los Campos Formativos y los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA).
Por ejemplo:
Si el problema es la falta de participación estudiantil, puede abordarse desde los ejes de pensamiento crítico, inclusión e interculturalidad crítica.
Si se detecta violencia o desigualdad, se integra igualdad de género, vida saludable y apropiación de las culturas para reflexionar y proponer soluciones.
De esta manera, cada proyecto se convierte en un espacio interdisciplinario donde los estudiantes analizan su realidad, actúan sobre ella y desarrollan capacidades para la vida democrática y solidaria.
Actividad de aprendizaje sugerida
Título: “Mi escuela a través de los ejes articuladores”
Propósito: que el colectivo docente identifique cómo se manifiestan los siete ejes en su práctica y en la vida escolar.
Pasos:
En equipos, elaboren un mapa o mural donde identifiquen problemáticas reales de su escuela o comunidad.
Relacionen cada problemática con uno o más ejes articuladores.
Analicen qué cambios o acciones podrían emprender desde la escuela para atender esas situaciones.
Elaboren una breve presentación o exposición explicando cómo cada eje puede ser una herramienta de transformación.
🟢 Propósito pedagógico: fortalecer la mirada crítica y contextual de la práctica docente, y promover la colaboración entre pares para vincular los ejes con los proyectos escolares.
Evidencia de aprendizaje
Producto sugerido:
Elaborar una bitácora docente de reflexión, donde cada participante registre:
Una situación de su práctica relacionada con un eje articulador.
Cómo lo abordó o podría abordarlo en proyectos futuros.
Qué cambios observó en su grupo o en su manera de enseñar.
Qué aprendizajes personales obtuvo del ejercicio.
Esta bitácora puede formar parte del Programa de Mejora Continua y servir como evidencia del fortalecimiento de la práctica pedagógica centrada en valores y justicia social.
Conclusiones
Los Ejes Articuladores son el alma ética del currículo: nos recuerdan que educar no solo es transmitir conocimientos, sino formar personas capaces de comprender, cuidar y transformar su mundo.
Trabajar con ellos significa mirar el aula desde la diversidad, la empatía y el compromiso social; significa construir una escuela donde cada voz cuenta y cada experiencia enriquece la comunidad educativa.
“Leer la realidad, transformarla y aprender en comunidad: eso es trabajar con los ejes articuladores.” — SEP, 2025








