8. Objetivos, competencias y metas de aprendizaje | Cómo usarlos en tu planeación y evaluación
Curso completo ¿Cómo dar clases desde 0? Versión 2025
🎯 Objetivos, competencias y metas de aprendizaje
¿Alguna vez abriste tu planeación y sentiste que estabas leyendo en otro idioma? 🤯
Que si PDA, que si competencias educativas, que si objetivos de aprendizaje o metas de aprendizaje… ¡puro trabalenguas! Y tú ahí, pensando: “¿qué quieren que ponga ahora, la lista del súper o un plan de clase?”.
Tranquilo, profe, aquí te paso el traductor oficial para que todo tenga sentido (y para que cuando te toque justificar tu planeación frente al supervisor, no sudes frío).
🔹 Competencias educativas y PDA: las metas grandes
Antes hablábamos solo de competencias, ahora la SEP les dice PDA (Procesos de Desarrollo de Aprendizaje) que están en el contenido a revisar. Aunque pueden tener cualquier otro nombre, lo importante es identificar lo siguiente:
👉 Son esas metas a largo plazo que no se logran en una clase ni en un examen, sino con práctica constante.
Ejemplo realista:
PDA (Contenido): “Comprender y expresar ideas con claridad oral y escrita”.
No se logra el lunes después del puente… se cultiva en toda la fase escolar.
Piensa en ellos como la “película completa” que quieres que tus alumnos construyan paso a paso.
🔹 Metas de aprendizaje o aprendizajes esperados: los pasos concretos
Aquí ya hablamos de lo específico, lo que puedes evaluar en una secuencia didáctica.
Son las pequeñas metas que te dicen si el alumno va avanzando o se quedó en el nivel tutorial. 🎮
Ejemplo:
“Identifica personajes principales y secundarios en un cuento”.
Esto sí se puede trabajar y evaluar en pocas sesiones.
💡 En resumen:
Objetivos, competencias o Contenidos (PDA) = visión a largo plazo
Meta de aprendizaje / aprendizaje esperado = logro puntual
Como Batman y Robin: se necesitan para que la planeación funcione.
🔹 Cómo llevarlos a tu planeación
Aquí está el truco que simplifica todo:
Revisa qué Contenido (PDA) o la competencia que corresponde a tu fase y campo formativo.
Busca los aprendizajes esperados o meta de aprendizaje relacionados.
Diseña actividades concretas (lectura, experimento, proyecto) que ataquen ese aprendizaje.
⚠️ Consejo de profe a profe: no quieras cubrir cinco aprendizajes esperados en una clase. Menos es más, pero bien hecho.
🔹 ¿Y la evaluación?
Aquí muchos sufrimos… pero es más fácil de lo que parece.
👉 La regla de oro: no evalúes la actividad, evalúa el aprendizaje esperado.
Si hiciste un mural precioso, pero el alumno no logró identificar la idea principal del texto… pues se divirtieron, sí, pero no alcanzaste el objetivo.
Por eso, usa los aprendizajes esperados para:
tus rúbricas
tus listas de cotejo
tu retroalimentación
Así tu evaluación deja de ser “lo que yo sentí” y se convierte en “lo que estaba claro que debían lograr”.
✨ Cierre con chismecito pedagógico
En resumen, recuerda que no importa el nombre que le pusieron sino a lo que se refiere:
El objetivo de aprendizaje te dice a dónde vamos.
La meta de aprendizaje o aprendizaje esperado te dice qué lograr hoy.
Cuando entiendes esto, tu planeación y evaluación dejan de ser un tormento y se vuelven tus mejores aliados.
📌 Ahora sí, la próxima vez que te pidan justificar tu planeación, no digas “porque sí”, di:
“Porque está alineado al objetivo, la meta y el PDA, joven supervisor”. 😎
👉 ¿Quieres más tips para planear y evaluar sin sufrir? Suscríbete a mi canal de YouTube [Prof. Javier H] y sígueme en redes. Aquí compartimos todo lo que necesitas para sobrevivir la docencia con memes, chisme y estrategia.