–
1° Sesión ordinaria CTE 25-26 – Directivos y supervisores. Materiales y presentación
En la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE), los colectivos docentes inician un proceso de diálogo y reflexión orientado a consolidarse como una verdadera comunidad profesional de aprendizaje. El objetivo es claro: tomar decisiones conjuntas, trabajar de manera colaborativa y fortalecer la práctica educativa para alcanzar mejores resultados en cada escuela.
La importancia del análisis crítico en el CTE
Durante esta sesión, resulta fundamental analizar con mirada crítica y reflexiva aspectos como:
-
El sentido y propósito del CTE para cada integrante.
-
El ambiente laboral, la confianza y las relaciones de colaboración.
-
Las formas de participación y la apertura al diálogo.
-
La reflexión colectiva sobre la práctica docente.
-
La construcción compartida de conocimientos pedagógicos.
Este ejercicio busca consolidar una auténtica cultura de colaboración en la escuela, lo que representa una transformación profunda más allá de un simple cambio de nombre en las estructuras escolares.
El rol del acompañamiento directivo y de supervisión
El liderazgo pedagógico de directoras, directores, supervisoras y supervisores es esencial para consolidar al CTE como comunidad de aprendizaje. Su labor debe enfocarse en reconocer y brindar condiciones para el ejercicio de la autonomía docente, permitiendo que los colectivos se asuman como constructores de su proyecto educativo y codiseñadores del currículo.
Este acompañamiento implica pasar de un modelo vertical, en el que se imponen prioridades y contenidos, a un modelo horizontal que reconozca e impulse las iniciativas de cada escuela, favoreciendo así la corresponsabilidad y la innovación educativa.
Espacios de diálogo y decisiones compartidas
Los espacios que comparten las autoridades escolares son clave para repensar el acompañamiento pedagógico. En ellos se pueden generar diálogos informados, sustentados y reflexivos, tal como se busca dentro de los propios colectivos docentes.
En este ciclo escolar, se alienta la autonomía escolar, la formación situada, la toma de decisiones colegiadas y el trabajo colaborativo a través de la definición de Itinerarios que respondan a la realidad y a las problemáticas de cada comunidad.
Conclusión
La consolidación del Consejo Técnico Escolar como comunidad de aprendizaje requiere del compromiso conjunto de docentes y autoridades. El acompañamiento directivo y de supervisión no es un trámite administrativo, sino un proceso indispensable para impulsar escuelas más democráticas, inclusivas y orientadas a la mejora continua de los aprendizajes.








