5. Canales de aprendizaje: ¿Mito o realidad?
Curso completo ¿Cómo dar clases desde 0? Versión 2025
Si quieres profundizar en el tema, aquí te dejo algunos enlaces que te pueden interesar:
Estilos de aprendizaje Visual, Auditivo y Kinestesico: ¿Mito o realidad?
Estilos de aprendizaje: ¿mito o realidad en el aula?
Durante años hemos escuchado que cada estudiante tiene un estilo de aprendizaje definido: visual, auditivo o kinestésico (VAK). Muchos maestros incluso han intentado adaptar sus clases a estas categorías. Pero… ¿y si te dijera que este enfoque no cuenta con un respaldo científico sólido? 🤯
¿Qué dicen las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje?
Diversos estudios han demostrado que los estilos de aprendizaje no son fijos ni garantizan mejores resultados académicos. En realidad, todos usamos diferentes canales de información (ver, escuchar, hacer) de manera flexible, según la tarea. Pensar que un alumno “solo aprende si es visual” es un mito que puede limitar tanto su desarrollo como nuestra práctica docente.
¿Por qué es importante desmitificar los estilos de aprendizaje?
👉 Creer en neuromitos como los estilos VAK puede llevarnos a estrategias poco efectivas en el aula.
👉 La evidencia científica muestra que lo valioso no es encasillar, sino ofrecer experiencias variadas que activen distintas formas de aprender.
👉 El factor clave para el aprendizaje no es el “estilo” del alumno, sino su motivación, conocimientos previos e intereses.
De estilos rígidos a canales de información
En lugar de encasillar a los estudiantes, hoy se habla de trabajar con canales de información. Esto implica integrar recursos auditivos, visuales y kinestésicos para enriquecer la experiencia en el aula. No se trata de clasificar, sino de aprovechar la diversidad.
Estrategias prácticas para el aula
Alterna explicaciones orales con gráficos y ejemplos prácticos.
Utiliza herramientas digitales que combinen texto, imágenes, audio y actividades interactivas.
Observa cómo responden tus estudiantes a diferentes dinámicas y ajusta tu práctica en el momento.
Invita a tus alumnos a reflexionar sobre qué actividades les ayudan más a aprender.
Un cambio de mentalidad docente
La realidad es que muchos maestros aún creen en los estilos de aprendizaje porque es una idea simple y atractiva. Sin embargo, la educación actual nos reta a implementar prácticas inclusivas, basadas en evidencia y realmente efectivas.
Conclusión
Los estilos de aprendizaje como etiquetas son un mito. Lo que sí funciona es diversificar estrategias, motivar a los alumnos y generar experiencias significativas. Cambiar esta mentalidad nos permite crecer como docentes y ofrecer un aprendizaje más completo a nuestros estudiantes.