¿Cómo hacer una entrevista? Para tu diagnóstico educativo

Pero primero, ¿Qué es eso de entrevista? Si yo no soy reportero 🎤

La entrevista no solo se puede utilizar para los medios de comunicación o la investigación, en educación también la usamos cuando queremos conocer aspectos más específicos de un alumno en particular o cuando necesitamos información puntual de todo el grupo. Aunque en estos casos, es mejor aplicar una encuesta. Créeme, por salud mental, si vas a hacer la misma pregunta a 10 alumnos o más, la encuesta te ahorra canas (existe una manera para entrevistas múltiples, pero te la explico más adelante).

Entonces, la entrevista nos ayuda a:
• Conocer a profundidad el contexto de algún alumno. (Ese chismesito profesional que, bien usado, te ayuda a dar mejores clases).
• Conocer datos muy específicos sobre su desarrollo, dificultades que enfrenta, apoyos que necesita o cualquier información relevante. (Así no se te escapa nada importante).
• Tener evidencia de situaciones que deban ser atendidas o no. (Súper importante: si te puede firmar la información, mejor. Así tienes respaldo de lo que sí o no te dijo sobre una situación que requiere atención).
• Conocer expectativas sobre su proceso de enseñanza-aprendizaje. (Esto te ayuda a alinear tu trabajo con lo que esperan).

Lo más importante es que establezcas propósitos claros sobre qué quieres conocer con la entrevista. Mi recomendación: entrevista solo a aquellos alumnos o familias que “te brincan” por alguna razón, o sobre quienes quieres profundizar porque puede afectar su proceso de aprendizaje. Algunos casos en los que sí recomiendo entrevistar son: al inicio del ciclo a alumnos con discapacidad, problemas de comportamiento, neurodivergencia, dificultades en casa y/o cuando ellos o los padres lo soliciten. También funciona si hay un conflicto grave, porque te da elementos para comprenderlo y buscar una posible solución.

Ahora sí, los pasos para hacer una entrevista:

  1. Establece tu propósito claro.

  2. Haz una guía de preguntas o temas que quieres abordar. (Recuerda que en la entrevista son preguntas abiertas del tipo ¿

  3. Antes de comenzar, explícale el propósito a la persona entrevistada. Si quieres grabar, pide permiso.

  4. Durante la entrevista toma notas de lo más importante:
    a. Escribe como título “Entrevista a…”
    b. Escribe el propósito.
    c. Anota la información clave que buscabas obtener.

  5. Si surgen nuevas preguntas, hazlas.

  6. Al finalizar, lee tus notas al entrevistado y pregúntale si quiere agregar algo.

  7. Si es posible, pídele que firme tus notas, así tienes evidencia.

Recuerda que al aplicar instrumentos como este, evita emitir juicios. La información que nos da el entrevistado es eso: información. No nos toca juzgar si es cierta o falsa; por eso se recomienda que la firmen, así nos respaldamos.

¿Y qué hago cuando quiero aplicar entrevista a muchos alumnos?


Para esos casos existen dos opciones de acuerdo a los propósitos de lo que quieres saber:

La encuesta se pueden realizar un mayor número de preguntas, pero normalmente se utilizan para recabar datos estadísticos, por ejemplo: Edad, peso, estatura, lugar de residencia, horarios de estudio, horarios libres para asesorías, etc. 

  • Grupo focal. Este es una entrevista pero con muchos entrevistados a la vez. Yo lo utilizo cuando quiero saber algo que pasó en el grupo. Una de sus principales diferencias de la entrevistas es que las preguntas que se pueden realizar son más reducidas (a menos que quieras sentarte a escuchar 10 horas de tu día). 

Ya hice la entrevista… ¿ahora qué?


Es importante hacer un informe. Las notas son útiles, pero el informe se lo puedes entregar a tu autoridad inmediata para que lo firme y así se mantenga informada de la situación. Esto no solo protege tu trabajo, también fomenta que la autoridad se haga copartícipe. Si fue durante la fase de diagnóstico, integra ahí la información que obtuviste.

Recuerda que la información es poder, en ocasiones los padres o alumnos omiten información, y en otras ocasiones nos dan información falsa. Nosotros no somos jueces, ni peritos para determinar si algo es falso o verdadero, por eso la importancia de que toda la información sea corroborada por el entrevistado y te la firme. 

⬇️Aquí encontrarás más temas relacionados con “Investigación, Ciencia y Educación”⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.