4. Teorías del desarrollo y aprendizaje humano que te ayudaran a dar clases

Conocer cómo se desarrolla cada ser humano, así como algunas teorías del aprendizaje, te dará pistas de cómo puedes enseñar a tus estudiantes. Recuerda que la teoría no es una magia que solucionara todo el desorden de tu salón o que hará aprender a esos alumnos terreneitor. Lo que sí te puede ayudar la teoría es para que logres comprender los procesos que están viviendo tus alumnos, conocer en dónde se les está dificultado y poder regresar a aquello que les hizo falta para poder adecuarlo a sus necesidades. 

1. Desarrollo Psicosexual – Sigmund Freud

Freud decía que nuestra personalidad se cocina en cinco etapas… y que todo empieza mucho antes de que aprendamos a decir “mamá”. Según él, pasamos por fases donde la energía (o libido) se enfoca en distintas partes del cuerpo: la boca, el control de esfínteres, la curiosidad por el género y, más adelante, el desarrollo de la identidad sexual. Suena intenso, y lo es. Lo curioso es que, para Freud, cualquier “atasco” en estas etapas podía dejar huella en nuestra vida adulta (¿fanático del chicle? quizá sea la fase oral hablando). Aunque su teoría ha generado más polémicas que aplausos, sigue siendo una referencia obligada para entender cómo la infancia moldea lo que somos.

2. Conductismo – B. F. Skinner

El conductismo es como el “manual de instrucciones” para entrenar comportamientos… solo que aplicado a humanos. Skinner nos enseñó que las personas aprendemos a base de estímulos y consecuencias: si algo nos da una recompensa, lo repetimos; si nos trae un castigo, lo evitamos. Piensa en un perro aprendiendo trucos, pero con tareas escolares y hábitos saludables. Lo genial (y a la vez inquietante) es que, según esta teoría, todo lo que hacemos se puede moldear con el refuerzo adecuado. Claro, la vida no es una caja de Skinner gigante, pero entender esto ayuda a mejorar el aprendizaje, cambiar hábitos y, sí, convencer a tus estudiantes de entregar tareas sin sentir que estás suplicando.

3. Aprendizaje Social – Albert Bandura

Bandura fue el maestro del “mira y aprende”. Según su teoría, gran parte de lo que sabemos no lo descubrimos solos, sino observando a otros. Es decir, aprendemos mirando, imitando y adaptando lo que vemos… lo que explica por qué de niños repetíamos frases de caricaturas o gestos de nuestros amigos. El famoso experimento del muñeco Bobo mostró que la violencia (o cualquier conducta) se puede aprender solo por observación. Esto es un recordatorio poderoso: nuestras acciones, incluso las pequeñas, pueden enseñar más que mil palabras. Así que si eres docente, papá, mamá o influencer… cuidado: tus “modelos” pueden estar inspirando más de lo que imaginas, para bien o para mal.

4. Constructivismo – Jean Piaget

Piaget decía que el conocimiento no se recibe como una caja ya armada, sino que lo construimos poco a poco, como un Lego mental. Su propuesta explica cómo vamos pasando por etapas cognitivas: sensoriomotora, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. Cada etapa tiene sus límites y posibilidades, así que no podemos esperar que un niño de 5 años entienda álgebra… aunque algunos adultos tampoco lo logren. Lo valioso de Piaget es que nos ayuda a entender que el aprendizaje es un proceso activo, donde el alumno explora, prueba, se equivoca y vuelve a intentar. En resumen: no se trata de llenar cabezas, sino de ayudar a que cada uno arme su propio castillo mental.

5. Constructivismo Sociocultural – Lev Vygotsky

Vygotsky estaba convencido de que aprendemos mejor acompañados. Para él, el desarrollo no se da en solitario: es una mezcla de lo que podemos hacer solos y lo que logramos con la ayuda de otros (lo que llamó “Zona de Desarrollo Próximo”). En pocas palabras: un buen maestro, amigo o mentor puede acelerar nuestro aprendizaje más que cualquier libro. También habló del papel del lenguaje como herramienta de pensamiento, porque no solo comunicamos, sino que ordenamos ideas con las palabras. Su enfoque nos recuerda que aprender no es una competencia individual, sino una aventura colectiva donde todos crecemos más rápido cuando colaboramos.

6. Teoría Jerárquica de las Necesidades – Abraham Maslow

La famosa pirámide de Maslow es como una lista de prioridades para la vida: primero cubrimos lo básico (comida, agua, descanso), luego buscamos seguridad, amor, reconocimiento y, si todo va bien, alcanzamos la cima: la autorrealización. Es decir, no puedes concentrarte en escribir tu novela si tienes hambre o miedo de perder tu casa. Maslow nos recuerda que el bienestar integral no se trata solo de “lograr metas”, sino de atender nuestras necesidades en orden. Eso sí, la pirámide no es un checklist rígido: en la vida real, a veces buscamos amor antes de pagar la renta… y ya sabemos cómo termina eso.

7. Teoría Centrada en la Persona – Carl Rogers

Rogers creía que todos tenemos dentro el potencial para crecer, siempre que el entorno nos brinde aceptación, empatía y autenticidad. Es como plantar una semilla: si le das tierra fértil, agua y sol, florece; si no, se marchita. Este enfoque pone al estudiante (o paciente) en el centro, valorando sus experiencias y su voz. Para Rogers, no se trata de moldear a las personas según un estándar, sino de ayudarles a descubrir quiénes son y qué quieren. En educación, esto significa escuchar más y juzgar menos. Y sí, implica aceptar que el alumno que dibuja dragones en lugar de tomar apuntes… quizá esté aprendiendo más de lo que crees.

8. Teoría Bioecológica – Urie Bronfenbrenner

Bronfenbrenner veía el desarrollo humano como una cebolla con capas (pero menos llorosa… o no tanto). Desde lo más cercano, como la familia y la escuela (microsistema), hasta factores más amplios como leyes, cultura y economía (macrosistema), todo influye en quiénes somos. También consideraba cómo estos sistemas interactúan entre sí y cambian con el tiempo. La idea central es que no crecemos en una burbuja: cada persona es el resultado de una red compleja de relaciones, contextos y experiencias. Entender esto nos ayuda a ver que a veces no es que alguien “no quiera aprender”, sino que hay miles de factores alrededor influyendo en su vida y rendimiento.

⬇️Aquí encontrarás más Cursos totalmente gratuitos⬇️

Regístrate

¡PARA ESTAR EN CONTACTO!👩🏻‍🏫🧑🏻‍🏫Nos encantaría que estuvieras al día de nuestras últimas noticias y ofertas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.