Taller intensivo para personal docente. Ciclo 24-25
Resumen del documento para directivos y supervisores
Estimadas maestras y maestros,
El documento “Notas para el acompañamiento” es una guía esencial para el Taller intensivo para personal docente “Horizontes de las comunidades de aprendizaje” del ciclo escolar 2024-2025. Este taller, impulsado por la Secretaría de Educación Pública, busca fomentar su desarrollo profesional y formación continua, basándose en los principios del humanismo mexicano, el derecho a la educación y la justicia social.
Propósito del Taller: El objetivo principal es que ustedes se familiaricen con el concepto de comunidades de aprendizaje, experimentando un proceso de aprendizaje entre pares. Esto se logrará a través de una práctica dialógica, horizontal y diferenciada, enfocada en los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), para fortalecer la colaboración, el acompañamiento mutuo y la construcción de conocimiento colectivo.
Estructura del Taller: El taller se organiza en ocho “horizontes” que se desarrollarán a lo largo de dos días de trabajo. La siguiente es una propuesta para su trabajo:
Día 1:
Horizontes I, II, III, IV: Se centran en el autoconocimiento como aprendiz y la relación entre la narrativa pedagógica y los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se les invita a recuperar una experiencia de aprendizaje significativa relacionada con la NEM o el Plan de Estudio 2022 para construir una narrativa pedagógica. Esta narrativa debe ser un ejercicio libre y detallado, explicitando el contexto, sentimientos, emociones, estrategias y actividades de la experiencia. Como resultado, se espera que reconozcan procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje y la enseñanza, y elaboren un guion de enseñanza fortalecido para compartir sus conocimientos.
Día 2:
Horizontes V, VI, VII, VIII: Se enfocan en la experiencia del aprendizaje entre pares y la conformación de comunidades de aprendizaje. Aquí, vivenciarán el aprendizaje entre pares utilizando el guion elaborado previamente. Podrán elegir entre compartir un tema o profundizar en uno. Quienes compartan, deberán preparar un discurso y material para motivar a sus colegas. El aprendizaje entre pares promueve vínculos pedagógicos de respeto y confianza, y se realizará en equipos de hasta tres participantes interesados en un tema de la NEM.
Rol de Directores y Supervisores: Su papel es fundamental para impulsar la transformación de la práctica docente y la toma de decisiones pedagógicas, aspectos centrales de la NEM. Durante el taller, se les invita a participar activamente como un par, desde una mirada horizontal y colaborativa, no como facilitadores. Su función es clave para sostener espacios donde florezca la confianza, el diálogo y el acompañamiento entre pares, sembrando las condiciones para un aprendizaje compartido y continuo en sus escuelas.
Puntos Clave del Proceso:
Narrativa Pedagógica: Una vía para reconstruir sus trayectorias, compartir su identidad y recuperar pensamientos y experiencias profesionales.
Guion para el Aprendizaje: Una herramienta flexible que facilita el diálogo entre pares y la construcción colectiva del conocimiento, adaptable a sus saberes y necesidades.
Registro de Aprendizajes: Una vez vivida la experiencia de formación entre pares, cada participante registrará sus aprendizajes según su rol (quien enseñó o quien aprendió), identificando dificultades, retos, habilidades y conocimientos movilizados.
Catálogo Colaborativo: Se promoverá la creación de un catálogo colaborativo de saberes, una herramienta viva que dará continuidad a los procesos formativos y reflejará lo que cada integrante puede enseñar y desea explorar junto a otros.
Comunidades de Aprendizaje: La estrategia del aprendizaje entre pares es un camino para conformar comunidades de aprendizaje. Estas comunidades no se imponen, sino que surgen por entusiasmo, permitiendo trabajar con libertad en temas de interés, con el compromiso de aprenderlos profundamente y compartirlos. Son espacios de encuentro que favorecen la formación docente, impulsando a maestras y maestros a reflexionar sobre su profesión en su contexto educativo.
Al finalizar el taller, se les invita a reflexionar sobre las posibilidades de su colectivo escolar para promover una comunidad de aprendizaje y la importancia de continuar el trabajo entre pares. Sus conclusiones se colocarán en un espacio visible de la escuela como recordatorio e inspiración.
La conformación de comunidades de aprendizaje es un horizonte y una oportunidad que permite repensar las formas de organización y reconocer la capacidad de aprender, compartir y construir saberes de forma colaborativa. La experiencia vivida es una invitación a seguir aprendiendo, y dependerá de ustedes y su colectivo, mantener vivo el diálogo y seguir tejiendo comunidad desde la práctica cotidiana.
¡Juntas y juntos nos transformamos, para transformar la educación!