Tema 8. Estrategias metodológicas didácticas diferentes a los proyectos. Sesión autogestiva
Propósito de la sesión
Revisar algunas estrategias metodológicas didácticas con la finalidad de contar con más propuestas para abordar los diferentes contenidos curriculares de la NEM.
Ideas Centrales de la sesión autogestiva de CTE
El Plan de Estudio 2022 reconoce en la autonomía profesional de las maestras y los maestros la capacidad que les permite, entre otros aspectos, decidir la manera de organizar los contenidos curriculares, la incorporación de contenidos necesarios de acuerdo con el contexto en el que realizan su labor, las formas de enseñanza que desarrollan, la evaluación de los aprendizajes y la manera de articular el trabajo colaborativo con sus colegas.
Existen además del trabajo por proyectos diversas metodologías didácticas que promueven que niñas, niños y adolescentes se reconozcan como sujetos que forman parte de una comunidad, a la cual pueden contribuir desde la escuela en su mejoramiento o en la conservación de saberes, tradiciones y creencias, a partir de la colaboración con sus pares.
Las sugerencias que se presentan en estas orientaciones no son las únicas pues se considera que las y los docentes tienen la experiencia y el conocimiento para aportar otras propuestas didácticas que permitan a sus estudiantes problematizar la realidad y proponer diversas estrategias de solución.
En estas metodologías niñas, niños y adolescentes son quienes proponen, investigan, interpretan los resultados, desarrollan alternativas. También favorecen el pensamiento crítico, la creatividad, el diálogo, la escucha, la argumentación y la aplicación de lo aprendido, a la vez que conocen el territorio geográfico, social, cultural, económico en donde habitan.
Los siguientes insumos ofrecen elementos en torno a estas ideas centrales y pueden ayudar a organizar el trabajo de la sesión.
¿Cómo organizar tu sesión autogestiva de CTE?
Las sesiones autogestivas son una oportunidad para utilizar el tiempo del CTE para atender problemáticas específicas de la escuela, por lo que es importante que se seleccionen los materiales que mejor atiendan estas necesidades. A continuación se proponen algunas sugerencias para el responsable de dirigir dicha sesión:
- Analizar el propósito y las ideas centrales. Esto les permitirá conocer algunos puntos relevantes del tema que pueden ayudarles a establecer el alcance del trabajo que desarrollarán.
- Revisar los insumos que se proponen. Se les sugieren diferentes insumos en diversos formatos, por lo que es recomendable que, a partir de los intereses, inquietudes y características del colectivo, seleccionen los más pertinentes para la sesión. No es necesario trabajarlos todos, se pueden elegir algunos o también proponer otros que se adapten a sus necesidades.
- Planear el trabajo para la sesión con el colectivo docente. Los insumos
seleccionados son los que orientarán el trabajo de la sesión, por lo que se recomienda
proponer actividades que vayan encaminadas a privilegiar la reflexión, el diálogo y la discusión en torno a ellos, pero sobre todo vinculándolos con su realidad y con lo que pasa en sus escuelas y aulas. - Informar con anticipación a las y los docentes las actividades previas a la sesión. Es recomendable sugerir al colectivo que revisen de manera previa los insumos que consideren pertinentes para que el tiempo de la sesión se destine principalmente al desarrollo de las actividades planeadas y al intercambio pedagógico.
A continuación te dejo los materiales oficiales, así como una propuesta de presentación para que la puedas desarrollar en tu sesión.
⬅️⬅️⬅️⬅️Presentación descargable y editable
Insumos sugeridos para el desarrollo de la sesión
⬇️⬇️⬇️⬇️